Presentación

La revista Índice Nicaragua es una producción académica y científica en que se articula el trabajo conjunto de los subsistemas educativos que conforman el Sistema Educativo Nacional: Consejo Nacional de Universidades (CNU), Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (INATEC), Ministerio de Educación (MINED) y Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR).

La quinta edición de la publicación está orientada en los Aportes del modelo educativo en Nicaragua al desarrollo humano pleno de las personas, familias y comunidades. En el modelo educativo nicaragüense el ser humano es capaz de integrarse en los procesos que generan cambios significativos en la búsqueda de la transformación de la sociedad. Este promueve un aprendizaje humanista, solidario y con responsabilidad que aplica a la solución de problemas sociales y económicos.

En esta edición, investigadores y escritores nacionales e internacionales presentan sus textos con una diversidad de temas en los niveles de educación básica y media, técnica y superior con énfasis en las prácticas, estrategias y metodologías que dialogan con el modelo humanista y solidario centrado en los aprendizajes para el desarrollo humano pleno de las personas, las familias y las comunidades.

Desde esta perspectiva, los colaboradores de la quinta edición de la Revisita Índice Nicaragua aportan mediante el registro de experiencias con evidencia de los principios y prácticas humanistas del hecho educativo con espíritu crítico y autocrítico para el cambio social.

En la sección TEMA CENTRAL se presentan cuatro textos. El primero, escrito por Luis Alfredo Lobato Blanco, es el ensayo titulado Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua, fuente inagotable en la toma de conciencia histórica y transformaciones revolucionarias. El académico, historiador e investigador realiza su aporte mediante el análisis histórico de una de las gestas más importantes desarrolladas por el pueblo nicaragüense tras el triunfo de la Revolución Popular Sandinista sobre la dictadura militar somocista. En él describe el significado de la Cruzada como un elemento sustancial que, a la par de disminuir significativamente las cifras de analfabetismo y al fortalecimiento de la conciencia histórica y la identidad nacional, contribuyó al desarrollo económico y social de Nicaragua.

El segundo texto es un ensayo elaborado por las autoras Lilliam Esperanza Herrera Moreno y Mariana del Socorro Saborío Rodríguez. En el manuscrito Evaluación para el aprendizaje, una práctica para la mejora educativa y desarrollo humano pleno las docentes plantean que Nicaragua apuesta al cambio de paradigmas a través de la acción didáctica innovadora en el aula de clase, que se fundamenta en alcanzar las competencias de estudiantes como resultado de su aprendizaje. Por esta razón, en el curso escolar 2023 se implementa el Sistema de Evaluación para el Aprendizaje en coherencia con la currícula, planes y programas de estudios que centran su atención en los procesos de mejora permanente. Entre los aportes de las autoras se enfatiza en la necesidad de cambios profundos en la evaluación para los aprendizajes, en los que no solo se involucra al estudiante, sino también a docentes, directivos escolares, así como a padres y madres de familia, para con ello instaurar una cultura de evaluación que sensibilice a los protagonistas sobre una nueva visión de apropiación desde su práctica pedagógica, que conlleve a un proceso articulado para la mejora permanente de la calidad educativa.

Por otro lado, Aportes de la educación técnica y formación profesional al desarrollo humano de las mujeres nicaragüenses es un artículo científico escrito por Guadalupe Yamileth Zapata Rivas y Carlos Aguirre Salinas. El texto explica las oportunidades para el desarrollo humano de las mujeres a través de la Educación Técnica y Formación Profesional (ETFP) con enfoque de género intergeneracional e intercultural. Este programa que dirige INATEC es congruente con las políticas educacionales, los lineamientos del Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (PNLCP-DH 2022-2026) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre las conclusiones, los autores afirman que el desarrollo humano de las mujeres desde la educación técnica y formación profesional ha sido posible dadas las políticas de género que implementa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), fundamentadas en la Constitución Política, leyes nacionales y acuerdos internacionales en materia de género y derechos humanos.

La sección finaliza con la entrega del artículo Tejiendo significados de interculturalidad en el caminar de la educación superior intercultural, presentado por los autores Ilenia Arllery García Peralta y William Oswaldo Flores López. Se trata de un estudio cualitativo sustentado en un abordaje fenomenológico en el que se establecieron talleres de construcción colectiva con la participación de estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), Recinto Universitario Bluefields. Los principales resultados muestran las definiciones contextualizadas de las categorías de análisis de interculturalidad y educación intercultural que vive y siente la comunidad universitaria. El estudio concluye en la necesidad de que los estudiantes, docentes y administrativos de las instituciones universitarias configuren epistemologías de la interculturalidad para avanzar en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y equitativas.

La sección ENSAYOS Y ARTÍCULOS está conformada por cinco textos. El artículo Valoración de habilidades básicas en lectura y matemática: el caso de Estelí lo presenta Winnie Narváez Herrera. La autora describe los resultados de la implementación de VIdA (Valoraciones Intersubjetivas del Aprender), llevado a cabo entre febrero y marzo de 2023 en el municipio de Estelí, Nicaragua, en el contexto de un proyecto desarrollado con el apoyo de KIX-LAC: “Fortaleciendo habilidades en el aprender”. El proyecto se realizó en coordinación con el Ministerio de Educación y autoridades del municipio de Estelí, con el objetivo de valorar los aprendizajes alcanzados en las áreas de lectura y matemática, al igual que la posible correlación de los resultados con factores socioeconómicos asociados con el sexo, acompañamiento familiar y condiciones del hogar. El estudio evidenció que hay una mejora gradual en los aprendizajes a medida que aumenta la edad y el grado. También, reveló una significancia estadística entre los buenos resultados y el acceso a libros escolares, material de lectura extraescolar, internet y televisión.

El artículo escrito por los autores Bosco José Díaz Téllez y Pablo José Díaz Téllez, titulado Uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como estrategia metodológica complementaria al plan pizarra, es una innovación desarrollada en el Colegio Público Gaspar García Laviana de Tipitapa, municipio del departamento de Managua. El propósito principal fue implementar las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para mejorar la comprensión en el campo de las matemáticas y con ello lograr que los docentes reviertan la apatía y el rechazo de los estudiantes hacia el proceso de aprendizaje. Los resultados del estudio indicaron que esta combinación puede generar los siguientes beneficios: visualización de conceptos abstractos, precisión y eficiencia de los problemas complejos gracias a las herramientas digitales disponibles, mayor rapidez para los cálculos y análisis numéricos.

En otro ámbito, Fernando Arturo Romero Ospina comparte una reflexión en torno a La enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, un tema pendiente en la escuela multigrado en Colombia. En este ensayo el autor se enfoca en tres componentes, a saber: la descripción de las características y prácticas en la escuela multigrado; las discusiones que se han generado en las ciencias sociales y la importancia de conocerlas para tomar como ejemplo la problemática de la lectura de los mapas y los libros de textos utilizados en el contexto de la primaria multigrado. Para el autor, el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales en la escuela multigrado debe ser un tema estudiado en profundidad. Asimismo, propone que las prácticas pedagógicas desde el contexto rural deben permitir una circulación de saberes y, por ello, sostiene, se debe romper los esquemas curriculares tradicionales, a fin de permitir una flexibilidad en los contenidos sin que esto conlleve a la pérdida de rigurosidad de los conceptos y objetos de estudio de las ciencias sociales, áreas que concibe como un elemento clave en la construcción de proyectos, especialmente cuando se vincula el conocimiento escolar con el saber de la comunidad.

Una siguiente propuesta de análisis ofrecen los autores Juan Asdrúbal Flores Pacheco, Francisco Javier Llanes Gutiérrez y René Antonio Noé Martínez a través del artículo titulado Relación entre la planificación y evaluación del aprendizaje en educación a distancia virtual. En esta colaboración se analiza la relación existente entre la capacidad de planificación del contenido didáctico y las formas de evaluación (pruebas objetivas) empleadas en los cursos de educación continua (modalidad a distancia), bajo el supuesto de estudio que se requiere cumplir los requerimientos metodológicos para el efectivo proceso de enseñanza-aprendizaje y retroalimentación entre el discente y el docente. El manuscrito presenta los resultados de una revisión documental de diez cursos impartidos en educación continua y modalidad a distancia virtual para determinar la relación entre el contenido, competencias y pruebas objetivas aplicadas como herramientas de evaluación de aprendizajes. Se concluye que los cursos examinados deben presentar conexión directa, coherente y razonada entre las competencias y las pruebas de evaluación empleadas. Por tanto, la universidad debe focalizar atención a este elemento que pueda estar incidiendo en el rendimiento académico del estudiantado, especialmente en el área curricular.

El último escrito de la sección es el artículo titulado El uso de deícticos en el discurso docente: un estudio con profesores universitarios, de Zobeyda Catalina Zamora Úbeda. El texto es producto de una investigación centrada en la identificación de los deícticos utilizados por dos profesores que imparten la asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), en el contexto natural del aula en dos carreras de la Facultad de Educación e Idiomas: licenciatura en Educación Primaria y licenciatura en Ciencias Naturales. Los resultados muestran que los deícticos más empleados por los docentes son los personales y de tiempo. En el caso de los deícticos de persona, prevalecieron más los de primera persona plural (nosotros/nos) en los enunciados emitidos por los docentes, quienes los utilizaron con el fin de incorporarse al grupo; es decir, se incluyeron en el discurso para empatizar con sus interlocutores. Esta estrategia permite a los docentes crear un ambiente de confianza y cercanía con los estudiantes y mejora el clima del aula, facilitando el proceso enseñanza y aprendizaje.

En la sección ENTREVISTAS se comparten los aportes del maestro Orlando Pineda Flores, mediante sus vivencias y experiencias como alfabetizador y coordinador de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador (AEPCFA) durante el proceso de organización y desarrollo de la primera victoria educativa y triunfo del pueblo, la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, concebida como un ejemplo para el mundo en la historia del siglo XX de Nicaragua. En esta fluida conversación el profesor Pineda ofrece una grata narrativa sobre su participación en la insurrección cultural en 1980. Asimismo, documenta algunos hechos suscitados a partir de 1990 cuando inicia el periodo neoliberal (1990-2006), y comenta cómo aun en aquella sombría época se continuó el trabajo y la lucha por preservar la alfabetización y la pedagogía del amor. De igual manera, marca la relevancia de seguir el legado revolucionario de esta tarea histórica en la segunda etapa de la Revolución.

En COMENTARIOS DE LIBROS, Jazmina Angélica Vargas Rodríguez expone una reflexión en torno al libro Los buenos profesores. Educadores comprometidos con un proyecto educativo, de la escritora chilena, Silvia López de Maturana Luna. La obra recoge las historias de vida de profesores identificados por sus efectivas prácticas pedagógicas. Es fruto de una investigación con enfoque cualitativo con una visión sociocultural y un marco de comprensión de los buenos educadores que abonan a una formación con enfoque de desarrollo humano.

En la sección MEMORIA DOCUMENTAL se presentan dos documentos. La Cruzada Nacional de Alfabetización “Héroes y Mártires por la liberación de Nicaragua” describe el proyecto de la primera etapa de la Revolución Popular Sandinista con que se daba cumplimiento al pensamiento y legado del Comandante en Jefe de la Revolución, Carlos Fonseca Amador, quien con su expresión “...y también enséñenles a leer” sugería entrenar y, a la vez, alfabetizar a los campesinos en la montaña. Así, la insurrección cultural fundaría las bases del nuevo modelo educativo centrado en el desarrollo humano pleno de las personas, familias y comunidades. El segundo documento inscrito en esta sección es Mirando hacia el Futuro, en que se explica cómo la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional marca las pautas para el futuro de la educación nicaragüense.

La edición finaliza con la sección POIESIS Y PRAXIS que incluye cuatro escritos. Se abre con el texto La Cruzada Nacional de Alfabetización: una milpa que dio sus frutos, historia de vida narrada en primera persona por uno de los protagonistas de la insurrección cultural. El siguiente texto Censo Nacional de Alfabetización en la segunda etapa de la Revolución. Experiencia en la UNAN-Managua describe el proceso de organización e implementación del censo en el Distrito 1.1 de la ciudad capital en el que activamente participó la comunidad educativa del Recinto Universitario Rubén Darío (RURD) de la UNAN-Managua. Para concluir, protagonistas de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador (AEPCFA) presentan dos textos literarios con que dan significado a la Alfabetización como proceso impulsor de libertad y desarrollo humano.