Indice: Revista de Educación de Nicaragua
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice
<p>Publicación periódica nicaragüense especializada en el campo de la investigación y difusión educativa. Representa un espacio para el fomento, intercambio y debate académico en el campo de la educación nacional e internacional. Es una publicación abierta a los procesos generados por las ciencias de la educación y otras expresiones educativas, difundiendo en sus páginas, trabajos originales, resultantes de rigurosas indagaciones y/o escrutinio.</p>es-ESIndice: Revista de Educación de NicaraguaAvances y desafíos de la innovación e investigación educativa en el Ministerio de Educación
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/70
<p style="text-align: justify;">En este ensayo se abordan los avances y desafíos de la investigación e innovación educativa en el contexto del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (2022-2026) implementado en todo el país, para la mejora de los procesos de gestión pedagógica y calidad del sector educación. Se destaca, en primer momento, el desarrollo de la innovación e investigación educativa desde el quehacer de los protagonistas, enfatizando en la importancia que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) ha dado en los planes quinquenales, agregando las acciones de los docentes desde la Red de Investigadores Educativos de Nicaragua (RIENIC) por medio de las acciones investigativas. Asimismo, se abordan las iniciativas para desarrollar habilidades en la práctica de la investigación y el diseño de estrategias innovadoras, que contribuyen al fortalecimiento de los procesos de aprendizaje, haciendo énfasis en la necesidad de incentivar la implementación y publicación de investigaciones de parte de funcionarios públicos del Ministerio de Educación (MINED), a fin de que se actualicen en manejo de tecnologías para aplicarlas en el aula. Por consiguiente, se destaca el papel de la Televisión Educativa como medio de innovación en la educación, la cual se consolida como una plataforma influyente desde la infancia y colabora con los procesos de aprendizaje. Se exponen los principales desafíos que se presentan para el MINED en el ámbito de investigación e innovación educativa. De esta manera, este escrito se presenta como un aporte teórico, documental e histórico, a través de un análisis situacional de las investigaciones y la innovación educativa del país y del Sistema Nacional de Educación.</p>Rossny Antonio Peña AlmanzaYesica Tatiana González MoncadaLeda Emperatriz Santana Mendoza
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Análisis del desarrollo de habilidades y destrezas innovadoras para el aprendizaje del inglés en estudiantes de secundaria
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/71
<p style="text-align: justify;">El desarrollo de las habilidades y destrezas en los estudiantes es fundamental en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera para mejorar de forma integral e innovadora la adquisición del idioma inglés en un contexto educativo amigable. Este texto presenta los resultados de una investigación centrada en la búsqueda de soluciones prácticas para desarrollar un aprendizaje evidente y pertinente en la formación sistémica de estudiantes del Instituto Nacional Cristóbal Colón (INCC) de la ciudad de Bluefields, Nicaragua. Así, se planteó el análisis de las estrategias metodológicas y didácticas para el desarrollo de habilidades y destrezas innovadoras, teniendo en cuenta el nivel cognoscitivo y realidad histórica de los discentes. La población de estudio fueron los estudiantes de séptimo grado; de estos, se obtuvo una muestra de 17 participantes. Por la naturaleza es la investigación cualitativa de tipo descriptiva, de corte transversal, fue realizada de febrero a noviembre del año 2019. Se recopilaron datos mediante encuestas cerradas a 17 estudiantes, 17 padres de familia y nueve profesores. Se encontró que el aspecto cognoscitivo en relación con el idioma es de un 25%, cifra que impulsa la intervención de implementar la búsqueda de recursos para desarrollar las habilidades y destrezas en los estudiantes. Las estrategias utilizadas del canto, el drama y la incorporación de la tecnología propician y estimulan el aprendizaje del lenguaje, fomentando valores como la cooperación, trabajo en equipo, confianza y seguridad, Adicionalmente, con la implementación de estrategias innovadoras el estudiante se convierte en protagonista de su propio aprendizaje a nivel metacognitivo.</p>Justo Rufino Hodgson López
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Investigación e innovación educativa: estrategia vinculante entre los sectores educativos y productivos en Nicaragua
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/72
<p style="text-align: justify;">El presente estudio aplicó la triangulación como estrategia alternativa para mayor validez metodológica y teórica a través del uso de métodos, fuentes de datos, teorías e investigaciones. Los resultados permitieron identificar que la investigación e innovación educativa en Nicaragua están insertas en los planes nacionales de desarrollo humano como lineamientos estratégicos vinculados a los sectores educativos y productivos para la solución de problemáticas socioeconómicas y la contribución a la economía nacional, que expresan la voluntad política del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN). Desde el modelo de alianza, diálogo y consenso se han implementado estrategias dirigidas a la investigación e innovación desde ejes prioritarios del país, a partir de la educación en todas sus formas y la complementariedad de saberes, pensamientos y experiencias, dirigidas a potenciar la capacidad, la genialidad y fortalezas de los talentos del pueblo, despertando y fortaleciendo esperanzas comunitarias y transformadoras, basado en un aprendizaje como responsabilidad compartida de todos y todas.</p>Carlos Aguirre Salinas
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25La investigación e innovación desde las universidades como fuerza impulsora del desarrollo humano nicaragüense
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/74
<p style="text-align: justify;">Las universidades tienen la misión de contribuir a la formación de profesionales integrales que aporten al desarrollo socioeconómico y ambiental sostenible del país. Dicha misión se sustenta en la articulación de tres funciones sustantivas, estas son: formación o docencia; investigación científica; y extensión universitaria o vinculación social. En relación con la investigación científica, esta permite la generación de conocimientos, que, vinculados con procesos de innovación y emprendimiento, ofrecen la posibilidad de aportar al desarrollo humano nicaragüense. Los procesos de investigación e innovación han sido impulsados mediante la aprobación de políticas nacionales y universitarias. Sin embargo, es importante reflexionar sobre los avances en esta materia.</p> <p style="text-align: justify;">De ahí que, el presente ensayo se plantea como objetivo principal discutir la importancia de los procesos de investigación e innovación en el quehacer universitario y su contribución al desarrollo humano nicaragüense. En el análisis de los procesos de investigación e innovación ejecutados por las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU), como lineamientos de desarrollo en el ámbito nacional y universitario, se encontró que las políticas nacionales y universitarias orientan el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. Particularmente, en el Plan Nacional de Lucha contra la pobreza y para el Desarrollo Humano (PNLCPDH) 2022-2026, se definen ejes de acción para que las Instituciones de Educación Superior (IES) puedan contribuir a su cumplimiento desde sus procesos claves, a nivel interno y externo, en coordinación interinstitucional.</p>Dayra Yessenia Blandón SandinoVioleta del Socorro Gago GarcíaXiomara Lisbeth Videa Acuña
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Colaboradores
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/86
<p>Les presentamos a los colaboradores del tercer número de Índice, Revista de Educación de Nicaragua. En este espacio se comparte y destaca perfil y formación profesional, los aportes en educación, las diferentes experiencias en los distintos espacios educativos a nivel nacional e internacional y la afiliación institucional de cada protagonista de los textos que contiene esta tercera edición.</p>Equipo Editorial Revista Índice - CNU
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25En el país de los Tayacanes
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/83
<p style="text-align: justify;">Al decidirme a narrar, 15 años después, con escrupulosidad de cronista las incidencias del cumplimiento de mi Misión Internacionalista en la República de Nicaragua, lo hago como homenaje a quienes realmente merecen mi respeto y consideración por su abnegado trabajo y por las difíciles condiciones en que les tocó cumplir tan honrosa tarea, me refiero a los maestros y médicos cubanos, particularmente a la Brigada de maestros de Masaya que apadrinaba nuestra Misión.</p> <p style="text-align: justify;">No es que demerite en modo alguno la labor de mis compañeros del deporte, hacia los cuales, y para las nuevas generaciones de internacionalistas del deporte y la actividad física va dirigido este pequeño aporte, ni la mía propia, pero es que como podrán apreciar en este testimonio, la mayoría de nosotros estuvimos ubicados en Managua, en condiciones incomparablemente diferentes a las de los maestros, para los cuales, no encuentro suficientes elogios.</p> <p style="text-align: justify;">Por otra parte, es una expresión propia de añoranza y cariño por ese pueblo, que como dice el Himno Marcha del Frente Sandinista;</p> <p style="text-align: justify;">“Hoy el amanecer dejó de ser una tentación mañana algún día, surgirá un nuevo sol que habrá de iluminar toda la tierra que nos legaron los mártires y héroes por caudalosos ríos de leche y miel…”</p> <p style="text-align: justify;">¿Por qué En el País de los Tayacanes?, pues porque en lengua náhuatl, Tayacán significa “cacique” y esa es la estirpe de la juventud nicaragüense, por lo que sé que ese amanecer de ese día, ellos harán que llegue nuevamente.</p>Miguel Vázquez Martí
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Innovaciones en la Educación Técnica Agropecuaria
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/81
<p style="text-align: justify;">En este texto se presenta una reseña crítica del libro “Innovaciones en la Educación Técnica Agropecuaria. La experiencia con el Modelo Técnico Básico Rural”.</p> <p style="text-align: justify;">El libro recoge la experiencia sobre la transformación y evolución de la educación técnica y formación profesional en el sector agropecuario y forestal desde su inicio en el periodo 1930 hasta 1998 con la transformación curricular del modelo de técnico básico rural, que hace énfasis en lecciones aprendidas durante la implementación y ajustes que permitirían mejorar los resultados desde la escalabilidad del modelo. Se fundamenta en un proceso de sistematización del Programa de Educación Agropecuaria en el periodo 1992-1997. A continuación, se añade una argumentación por cada uno de los capítulos que se abordan en el libro. </p>Óscar Danilo Real Ulloa
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Tres décadas de INNOVACIÓN y EMPRENDIMIENTO impulsado por la UNAN-Managua
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/82
<p style="text-align: justify;">Tres décadas de innovación y emprendimiento impulsado por la UNAN-Managua es una obra de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). En esta se proyectan los resultados de sistematización que presentan las autoras Jilma Romero Arrechavala, Violeta Gago García y Gloria Villanueva, con amplia trayectoria y experiencia en la difusión del conocimiento en cuanto a los procesos de investigación, extensión, innovación y emprendimiento. </p> <p style="text-align: justify;">El texto vislumbra en su título un marcado carácter académico y social acompañado de un vasto trayecto de buenas prácticas y lecciones aprendidas que se han implementado en esta casa de estudios superiores, en el periodo 1990-2019.</p> <p style="text-align: justify;">La obra destaca por el riguroso proceso metodológico que involucró a distintos actores que han conducido procesos académicos para responder a necesidades con la difusión del conocimiento hacia la puesta en práctica de innovar y emprender, con el fin de afrontar con éxito los desafíos del mundo actual.</p>Humberto González Calderón
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25“La Economía Creativa en Nicaragua se consolida como un modelo de referencia internacional, porque cada una de las instituciones nos unimos para acompañar todo el desarrollo de la innovación, el emprendimiento, la ciencia y la tecnología en nuestro país”
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/79
<p style="text-align: justify;">La Economía Creativa en Nicaragua es un modelo centrado en el desarrollo humano y sostenible; promueve la identidad e inclusión social de los individuos, familias y comunidades. En 2019 se registraría en el país una nueva visión con más oportunidades, se abre la puerta a la creatividad como el eje central en la producción de medios para el incentivo de la economía nacional.</p> <p style="text-align: justify;">El concepto de economía creativa fundamenta la innovación, la tecnología y el desarrollo de negocios como prácticas del potencial con que cuentan las personas para aportar con sus recursos a la calidad de vida. Las industrias culturales y creativas han sido planteadas como mecanismos de transformación del arte en bienes tangibles; en Nicaragua se constituyen en el corazón del modelo, estas insertan las producciones artísticas y culturales: música, libro, audiovisuales, fotografía, artesanía, arquitectura, diseño y publicidad. </p> <p style="text-align: justify;">La Economía Creativa en Nicaragua se consolida como la ruta en que transitan hombres y mujeres empoderados de las dinámicas socioproductivas y de su aporte en favor de la economía nacional. A tono con estos esbozos, en su tercer número, Índice, Revista de Educación de Nicaragua ha dirigido una entrevista a la maestra Violeta Gago García, coordinadora de la Comisión de Innovación del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y enlace técnico por el CNU en la Comisión Nacional de Economía Creativa. Les presentamos una grata exploración y recorrido por los avances, perspectivas y proyección del modelo de Economía Creativa desde el aporte de la academia como aliciente para el desarrollo económico, social y cultural sostenible en Nicaragua.</p>Nohemí Rojas-Icabalzeta
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Editorial
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/69
<p style="text-align: justify;">La investigación es el pináculo de las respuestas a preguntas del ser humano en su naturaleza y evolución. Es el medio que ayuda a adquirir y producir nuevos conocimientos, la certeza de que siempre habrá algo nuevo por descubrir. En el ámbito educativo, la investigación se ocupa de vislumbrar de mejor manera el panorama en el quehacer educacional, permite proponer soluciones claras a los problemas que devienen.</p>Equipo Editorial Revista Índice - CNU
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Presentación
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/80
<p style="text-align: justify;">La tercera edición de Índice, Revista de Educación de Nicaragua está dedicada a la “Investigación e innovación educativa: la difusión del conocimiento como práctica del modelo de desarrollo humano en Nicaragua”. El lector encontrará diversidad de escritos que patentizan las acciones, estrategias y metodologías del acto educativo en la investigación e innovación a nivel nacional con impacto internacional.</p>Equipo Editorial Revista Índice - CNU
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Poiesis y praxis. Un nuevo espacio para la promoción de la cultura, creatividad literaria e innovación educativa
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/87
<p style="text-align: justify;">La revista<em> </em>Índice es un medio de comunicación científica para la difusión de resultados de investigaciones, lecciones, procesos y prácticas educativas. Está dirigida a investigadores, especialistas, docentes, estudiantes y profesionales del campo de la educación o afines. En su tercera edición presenta la nueva sección “Poiesis y Praxis”.</p> <p style="text-align: justify;">El propósito de “Poiesis y Praxis” es fomentar la producción creativa, registrar las experiencias artísticas y culturales y generar propuestas educativas desde un enfoque académico y educativo, concibiendo la cultura como el cimiento de la identidad nacional e impulsora del avance para una formación integral. Dado que en la actualidad es fundamental el desarrollo del talento, la creatividad y la capacidad de innovación en las comunidades académicas, esta propuesta resulta novedosa.</p>Ninfa Ramos Castillo
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Normas Editoriales
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/85
<p><strong>Índice, Revista de Educación de Nicaragua</strong> presenta las Normas editoriales para ensayos y artículos, con el fin de brindar los criterios de publicación en sus ediciones que se rigen por los estándares de calidad de la producción académica y científica y procesos de edición editorial a nivel internacional. Los autores de textos deben seguir estas normas para que sus producciones puedan ser sometidas a revisiones y evaluaciones dentro del proceso de gestión editorial de la revista Índice.</p> <p><a title="Normas editoriales para la presentación de ensayos y artículos" href="https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/libraryFiles/downloadPublic/6" target="_blank" rel="noopener">Normas editoriales para la presentación de ensayos y artículos</a></p>Equipo Editorial Revista Índice - CNU
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Estrategias para la formación de competencias de investigación científica en los estudiantes de Optometría Médica de la UNAN-Managua, periodo 2021-2022
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/75
<p style="text-align: justify;">Se analizó la percepción de estudiantes, docentes y autoridades de la carrera de Optometría Médica de la UNAN-Managua, respecto a las estrategias para la formación de competencias de investigación científica en estudiantes investigadores de la carrera. El estudio es de carácter descriptivo, correlacional. De acuerdo con el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es prospectivo, con enfoque mixto. Se analizaron 110 encuestas en línea aplicadas a estudiantes de Optometría Médica de la UNAN-Managua, mediante la plataforma de Google Forms. El 88.35 % de los estudiantes reconoce la importancia de la formación de competencias de investigación científica y el 90.29% tiene interés por ser parte de grupos de investigación. Se demostró una relación de dependencia estadísticamente significativa mediante la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, con un P valor = 0.001, entre el interés que tienen los estudiantes para ser incluidos en proyectos de investigación con su necesidad de formar competencias de investigación científica. Dentro de las competencias de investigación se debe fortalecer la metodología de investigación, la gestión de proyectos de investigación, la búsqueda efectiva de información científica, el pensamiento crítico, la bioestadística aplicada y la redacción y escritura científica. El interés de los estudiantes de la carrera de Optometría Médica, en participar en grupos de investigación, demuestra una clara necesidad en la fomentación de una metodología que les permita visualizar a los discentes las disciplinas en las cuales serán instruidos; por consiguiente, se brinda una propuesta de modelo que incluye puntualmente los conocimientos y áreas que deben fortalecerse.</p>Marcela Alejandra Andino CastroCinthya Gabriela Peña GalánAndrea Fernanda Vallejos PérezManuel Salvador Pérez Arriola
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Cooperación genuina: una resignificación del enfoque de educación popular en la gestión universitaria
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/76
<p style="text-align: justify;">El contexto de la cooperación debe suscitar espacios de concienciación, debate y acción en todas las relaciones humanas para plantear propuestas efectivas de su actuación. En este artículo se propone explicar el marco de implementación de una cooperación genuina en el ámbito universitario desde el enfoque de la educación popular, teniendo como punto de partida la genuinidad y solidaridad como principios éticos en las relaciones sociales. La metodología empleada fue el análisis sistemático de documentos, entrevista a experto con base en conceptos y categorías del campo de estudio relacionados con la cooperación, genuinidad, solidaridad, relaciones internacionales y otros conceptos vinculantes a la cooperación en la educación terciaria. Se propone que las instituciones de educación superior (IES) deben crear condiciones que les permitan entender los elementos de una cooperación que responda a su identidad y naturaleza, en la que las partes involucradas se comprendan y participen de manera respetuosa sin perder de vista intereses comunes para establecer alianzas y formalizar acuerdos internacionales con el fin de afrontar los retos globales. Finalmente, se plantea que es posible cooperar en relaciones de reciprocidad y desde un modelo horizontal. Si la cooperación transparente se desarrolla sin condiciones ni imposiciones, las alianzas auténticas conllevarán a un nuevo modelo de cooperación genuina y solidaria para encauzar el desarrollo sostenible que urgen los pueblos en un marco global.</p>Nohemí Rojas-Icabalzeta
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Aplicación del modelo integrado con estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales de la UNAN-Managua
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/77
<p style="text-align: justify;">El presente artículo es producto de la sistematización de una experiencia didáctica del currículo integrado y por competencias, en el que se aplicaron estrategias integradoras con estudiantes de primer año de la carrera Ciencias Sociales de la UNAN-Managua, siendo un pilotaje desarrollado en esta carrera, debido a que el nuevo plan de estudios se aplicó un año después. El paradigma de esta investigación es el sociocrítico, el enfoque utilizado el cualitativo y el método, la Investigación Acción Participativa. El proceso de recopilación de la información fue por medio de la observación, asimismo se hizo uso de los diarios de campo para documentar los aspectos observados en el aula de clase. Los resultados de la investigación describen el conjunto de acciones integradoras que se realizaron de forma planificada y consensuada entre los docentes de los componentes curriculares. Por ello, en este escrito se describe cada una de las fases y momentos del modelo integrado, tales como innovación de la planificación educativa y las estrategias integradoras tanto semestral como para cada corte evaluativo. Como conclusión se plantea que el profesorado al implementar un currículo por competencia en los procesos de aprendizajes está contribuyendo a mejorar la calidad de la educación en Nicaragua. Por tanto, se puede afirmar que la implementación de este currículo por competencias e integrado, genera las condiciones para la construcción de aprendizajes significativos en el estudiantado.</p>Julio Orozco AlvaradoCarlos Manuel Herrera Oporta
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25Experiencias de sistematización de los programas Consejerías de las Comunidades Educativas y Consejerías Familiares (2015-2018)
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/78
<p style="text-align: justify;">Este escrito profundiza las experiencias de sistematización de los programas Consejerías de las Comunidades Educativas (CCE) y Consejerías Familiares (CF) en 13 departamentos del país durante un trienio (2015-2018). Las instituciones encargadas de llevarla a cabo fueron el Ministerio de Educación (MINED) y Ministerio de Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN) en conjunto con el equipo consultor del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés). Las consejerías son programas complementarios en que se convoca a las personas, las familias y comunidades a participar, organizarse e informarse para promover valores, convivir en armonía y contribuir a la seguridad y tranquilidad desde los diversos espacios. El objetivo de la sistematización fue documentar la evolución de participación y protagonismo que promueven las Consejerías de las Comunidades Educativas y las Consejerías Familiares. La metodología implementada en la sistematización fue de tipo participativo. Se documentaron percepciones, narrativas, vivencias y reflexiones a manera de aprendizajes generados en la experiencia de participar y protagonizar acciones que promueven las CCE y CF, con niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades durante el período 2015-2018. La ruta metodológica incluyó diferentes etapas que fueron coordinadas, organizadas y convocadas con los actores de la sede central y el nivel territorial. El primer acercamiento fue revisar y analizar documentos oficiales que facilitaron las instituciones. Se planificó y acordó la ruta de trabajo en nueve departamentos y posteriormente, dada su importancia, se agregaron cuatro para completar 13 departamentos que incluyeron la región del pacífico, centro norte y el caribe de Nicaragua. El trabajo de campo se realizó durante el período del 18 de enero de 2018 al 30 de marzo de 2019. Se aplicaron cuatro técnicas de recolección de información como entrevistas, grupos focales, talleres e historias de vida. Un resultado importante a destacar es que las diferentes estrategias de la Consejería de las Comunidades Educativas y de la Consejería Familiar promueven la participación, más allá de la propia persona, destacando un rol activo como agentes de cambio social para el bien común.</p>Mendy del Socorro Aráuz SilvaScarleth Elieett Real SabogalVerónica Vanessa Osorio MayorgaGloria Esperanza Moncada López
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-252023-01-25