Indice: Revista de Educación de Nicaragua
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice
<p>Publicación periódica nicaragüense especializada en el campo de la investigación y difusión educativa. Representa un espacio para el fomento, intercambio y debate académico en el campo de la educación nacional e internacional. Es una publicación abierta a los procesos generados por las ciencias de la educación y otras expresiones educativas, difundiendo en sus páginas, trabajos originales, resultantes de rigurosas indagaciones y/o escrutinio.</p>es-ESIndice: Revista de Educación de Nicaragua“La ampliación de la cobertura educativa es una de las principales transformaciones evolutivas; hoy tenemos escuelas de primaria, secundaria, centros tecnológicos y universidades en todo el territorio nacional”
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/121
<p style="text-align: justify;">Antes del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, Nicaragua se encontraba en manos de un gobierno con carácter de exclusión del sistema educativo para los hijos de la clase trabajadora y con privilegios para las élites. La educación distaba de ser un espacio de reflexión y acción frente a las realidades sociales. Hoy, en la segunda etapa de la revolución el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), dirigido por el comandante Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, conduce una educación gratuita, de calidad y de mejora continua, bajo un modelo de trabajo conjunto en que los subsistemas educativos Ministerio de Educación (MINED), Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (INATEC) y Consejo Nacional de Universidades (CNU) articulan sus esfuerzos y recursos para responder a las altas demandas sociales.</p> <p style="text-align: justify;">En la cuarta edición de Índice, Revista de Educación de Nicaragua dialogamos con la maestra Loyda Barreda Rodríguez, ministro directora del Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (INATEC) para conversar sobre la revolución educativa en las acciones del trabajo conjunto del Sistema Educativo Nacional.</p>Laleska Iletse Gutiérrez Orozco
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124153161“Cuando se brinda el rol protagónico al estudiante y se proporcionan herramientas y estrategias para los aprendizajes, el docente se convierte en un mediador del aprendizaje”
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/122
<p style="text-align: justify;">El modelo educativo nicaragüense tiene como centro el aprendizaje de la persona, la familia y la comunidad. En aras de hacer efectivo el cumplimiento del modelo es necesario un cambio en los procesos educativos, especialmente en los ambientes donde el docente y el aprendiente interactúan y hacen posible el aprendizaje. En este ámbito, el aprendizaje es efectivo en la medida que el aprendiente es quien de forma protagónica moviliza sus presaberes, incorpora y relaciona nuevos saberes; por ello, el docente de manera planificada y premeditada facilita los procesos a través de la mediación afectiva, comunicativa, de recursos, estrategias y herramientas que favorecen el desarrollo cognitivo y socioemocional de los aprendientes.</p> <p style="text-align: justify;">En el contexto de las prácticas pedagógicas, la creatividad y efectividad de las estrategias didácticas que el docente planifica, desarrolla y evalúa desempeña un papel imperante, y es una atribución que los subsistemas educativos han asumido en este momento histórico de la revolución educativa y trabajo conjunto para la construcción de saberes, todo ello mediante las políticas educativas que ha liderado el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) para garantizar el desarrollo humano pleno de los nicaragüenses a través de una educación con equidad y justicia social.</p> <p style="text-align: justify;">En la cuarta edición de Índice, Revista de Educación de Nicaragua hemos conversado con la doctora Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), quien profundiza en torno a la vinculación de las prácticas pedagógicas en el nuevo modelo educativo en Nicaragua desde el trabajo conjunto que conducen los subsistemas educativos MINED, SEAR, INATEC y CNU.</p>Nohemí Rojas Icabalzeta
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124163172Poiesis y praxis. Un nuevo espacio para la promoción de la cultura, creatividad literaria e innovación educativa
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/130
<p><span class="TextRun SCXW247938417 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">La Comisión Nacional de Educación </span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">en 202</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">2</span> <span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">desarrolló el III Festival Nacional de Publicaciones Educativas, Índice Nicaragua, pág. 202</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">2</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">, con el lema “Internacionalizando el intercambio de saberes desde comunidades de aprendizajes que inspiran”. </span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">A partir de abril de 2022 se </span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">incluyó la ruta de los festivales regionales</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8"> en tres </span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">ciudades</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8"> nicaragüenses</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">: Estelí</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8"> (abril)</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">, </span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">Bluefields</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8"> (agosto)</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8"> y León</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8"> (septiembre)</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">. En el evento educativo </span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">a nivel nacional</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">,</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8"> realizado en noviembre de 2022 </span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">participaron académicos internacionales de diferentes </span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">países</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8"> (Chile, Colombia, España, Reino Unido, </span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">Costa Rica</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">)</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">, quienes compartieron sus aportes y estrategias pedagógicas con la comunidad educativa de los subsistemas MINED, </span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">SEAR, INATEC y CNU en el territorio </span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">nacional</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">. En la cuarta edición de</span></span><span class="TextRun SCXW247938417 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8"> Índice, Revista de Educación de Nicaragua, </span></span><span class="TextRun SCXW247938417 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">le traemos al lector </span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8">las vivencias y experiencias a viva voz de estos expertos, quienes</span><span class="NormalTextRun SCXW247938417 BCX8"> dejan ver sus visiones, participación y contribución durante un evento de trascendencia nacional e internacional.</span></span></p>Equipo Editorial Revista Índice - CNU
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124213213Mensaje de Claire Louise Culliford
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/134
<p>Quería escribirle para agradecerle la oportunidad de poder visitar su país maravilloso e intercambiar con colegas de MINED, CNU, INATEC y expertos internacionales sobre su sistema educativo y nuestros campos de especialidad dentro de la educación. Ha sido una experiencia muy enriquecedora, inolvidable y nos ha impresionado a todos (los expertos internacionales) lo que hemos visto y aprendido durante el festival de publicaciones educativas Índice.</p>Claire Culliford
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124215216Mensaje de Rubén Darío Flórez
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/133
<p style="text-align: justify;">El III Festival de Publicaciones Educativas, INDICE NICARAGUA 2022, en que participé gracias a la generosa invitación que Usted me hiciera como presidenta del CNU, fue para mí una jornada de aprendizaje e intercambio académico y humanístico. Por la vitalidad universitaria que experimenté entre mis colegas de NIcaragua, por el diálogo con usted y sus pares interlocutores con quienes compartimos la libertaria comprensión de las tareas de la educación:</p>Rubén Darío Flórez
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124217219Mensaje de Gloria Clemencia Valencia González
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/132
<p style="text-align: justify;">Estas líneas llevan meses recorriendo mi cuerpo, desafiando mi cerebro/espíritu para encontrar el camino que me permita poner en palabras lo que me interrogan: mi experiencia en el III Festiva Nacional de Publicaciones Educativas, Índice Nicaragua, pág. 2022. La alternativa que ahora encuentro es centrarme en la red de relaciones humanas en humanidad que fueron aquellos días.</p>Gloria Clemencia Valencia González
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124221222Mensaje de Carlos Calvo Muñoz
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/140
<p style="text-align: justify;">Cuando recibí la invitación para participar en el III Festival Nacional de Publicaciones Educativas, Índice Nicaragua, pág. 2022, me sorprendí porque me pregunté qué es lo que podría aportar en ese encuentro educativo, aunque no dudaba de lo que podría aprender en un país que se arriesga a ser diferente. También me alegré porque compartir y colaborar alimenta la curiosidad epistemológica al interactuar con otras personas, que han desarrollado su vida en contextos diferentes, que posee culturas diferentes a la mía, que han aprendido, disfrutado y sufrido de manera diferente a como yo lo he hecho, pero nunca tan distinto porque nos hermana la humanidad. Participar en el Festival me permitiría compartir, informarme, revisar mis preconceptos, comprender y confundirme con el devenir.</p>Carlos Calvo Muñoz
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124223225Mensaje de Carlos Eduardo Maldonado
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/131
<p style="text-align: justify;">Tuve la oportunidad, gracias a une generosa invitación de la UNAN-Managua, de participar en el III Festival Nacional de Publicaciones Educativas, Índice Nicaragua,pág. 2022. Ya durante la pandemia, en el año 2021, fui invitado, por vía remota al II Festival; pero los dos eventos y modalidades no tienen comparación. En el primero observé que relativamente muchas personas estaban conectadas al zoom o al CiscoWebex. Como todos sabemos, la virtualidad permitió realizar numerosos eventos. Sin embargo, la virtualidad no remplazará jamás los encuentros personales, presenciales.</p>Carlos Eduardo Maldonado
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124227230Mensaje de Miguel Pérez Ferra
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/139
<p style="text-align: justify;">El desarrollo del III Festival Nacional de Publicaciones Educativas, Índice Nicaragua, pág. 2022, celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) me hizo reflexionar sobre lo que allí aconteció. Percibí el compromiso de las autoridades académicas que sustentan la administración educativa de Nicaragua y la articulación de su desarrollo institucional, tanto en sus intervenciones, como en el modo de estructurar las diferentes etapas educativas.</p>Miguel Pérez Ferra
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124231234Mensaje de Silvia López de Maturana
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/135
<p style="text-align: justify;">Cuando se escribe genuinamente sobre algo, solo puede escribirse lo que surge en nosotros/as no para una publicación ni para decir una verdad, sino como algo que se necesita escribir porque existe esa necesidad, como la de sentir un abrazo, recibir una mirada o atesorar los recuerdos (Cfr. Withenstein).</p>Silvia López de Maturana
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124235237Mensaje de Cruz Prado Rojas
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/136
<p style="text-align: justify;">Mi percepción de la actividad realizada en el marco del III Festival Nacional dePublicaciones Educativas, ÍNDICE NICARAGUA, pág. 2022, en que participé con mucha pasión, es que la energía fluía dentro de una organización básica, pero muy cuidada,que le proporcionaba una identidad fuerte y un sentido de propósito que iba más allá de los cambios estructurales y de las adaptaciones al medio, permitiendo conservar creativa y flexiblemente su identidad de clase y devenir en la historia.</p>Cruz Prado Rojas
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124239241Editorial
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/95
<p style="text-align: justify;">La revolución educativa en Nicaragua se traduce en un hecho patente del triunfo de la Revolución Popular San- dinista liderado desde el pueblo en 1979. La Revolución implicó una experiencia político-pedagógica de trascendencia e involucró el protagonismo del pueblo en todas las esferas sociales. La transformación de la sociedad nicaragüense con la Revolución determinó el hombre nuevo y la mujer nueva que contribuyeron a los cambios significativos y profundos de la educación integral para la vida.</p>Equipo Editorial Revista Índice - CNU
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124911Presentación
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/101
<p style="text-align: justify;">La Comisión Nacional de Educación, integrada por los subsistemas educativos de Nicaragua Ministerio de Educación (MINED), Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (INATEC) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU) ponen a disposición de la población nicaragüense la cuarta edición de Índice, Revista de Educación de Nicaragua dedicada a la “Revolución educativa y nuevas prácticas pedagógicas: acciones desde el trabajo conjunto para la construcción de saberes”.</p>Equipo Editorial Revista Índice - CNU
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-11241317Bases para una nueva política educativa
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/128
<p style="text-align: justify;">El documento ha sido tomado de la obra <em>La Educación en cuatro años de Revolución,</em> una obra publicada en fecha del 19 de julio de 1983 a cargo del Ministerio de Educación. Su contenido nos ofrece información elocuente, histórica y patrimonial de la Educación de Nicaragua; vislumbra las bases para la formulación de la nueva política educativa que transforma y reorienta a los subsistemas en coherencia con el nuevo modelo económico y social del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). De manera precisa se proyecta el incremento y distribución de las oportunidades educativas, ampliación y mejoramiento de recursos humanos, infraestructura educativa, transformación de la administración educativa con sentido de reconocimiento hacia las grandes mayorías de la población nicaragüense.</p>Equipo Editoria Revista Índice - CNU
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124185190La Revolución en la Educación
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/129
<p style="text-align: justify;">Es parte de una obra publicada en 1980 por el Ministerio de Educación titulada <em>La educación en el primer año de la Revolución Popular Sandinista</em>. Está constituida por cinco capítulos<em>. </em>En el capítulo 3 —que presentamos en las páginas de esta edición de Índice—se evidencian parte de las iniciativas que sentaron las bases para un futuro prometedor, así como la expansión y mejoramiento de los servicios educativos en el primer año de la Revolución, que, sin duda en la segunda etapa de la Revolución con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) encabezado por FSLN han avizorado el desarrollo humano y pleno del hombre y mujer nicaragüense que demanda la sociedad.</p> <p style="text-align: justify;">La redefinición de los objetivos y contenidos de la educación nacional presentaron un énfasis de prioridad en los aspectos sociales, humanistas y cívicos para promover la integración y puesta en práctica de los valores nacionales.</p>Equipo Editorial Revista Índice - CNU
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124191210Colaboradores
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/126
<p style="text-align: justify;"><span class="x_ContentPasted4">Los colaboradores de la cuarta edición de </span><span class="x_ContentPasted4"><strong>Índice, Revista de Educación de Nicaragua</strong> </span><span class="x_ContentPasted4">son </span><span class="x_ContentPasted4">docentes, investigadores, expertos en políticas públicas y académicos nacionales e internacionales. </span>En este espacio se presenta el perfil profesional de los autores de los textos, que incluye su formación, experiencias en los distintos espacios educativos a nivel nacional e internacional y la afiliación institucional.</p>Equipo Editorial Revista Índice - CNU
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124251257Educación para el desarrollo humano pleno: un proceso de evolución disruptiva
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/104
<p style="text-align: justify;">La concepción de una educación que genera desarrollo humano integral, holístico, esencial, para el bien común, nos conduce a preguntarnos desde qué naturaleza de proceso y con qué instrumentos se puede afrontar este ineludible y trascendental desafío, para alcanzar impactos que se expresen en incremento de conocimientos, disposición actitudinal y capacidades de las personas para trasformar sus vidas y entornos. La educación para el desarrollo humano pleno nos convoca a una evolución disruptiva, tanto en paradigmas, modelos, herramientas, gestión, liderazgo; un salto en el saber y el hacer, en la actitud para el logro, el posicionamiento y la acción. La dialéctica entre evolución y disrupción refleja conciencia de los monumentales cambios de largo plazo que vivimos, ubicación del momento histórico en que se conforma un nuevo modelo educativo y las disrupciones con profundidad subjetiva y objetiva; de modelos mentales, metodologías y prácticas, de implicaciones pedagógicas e impacto en protagonistas. El presente ensayo académico tiene el propósito de abordar la concepción de una educación que asume desde la arquitectura del proceso e intención estratégica el desarrollo humano pleno. A nivel metodológico se han analizado referentes publicados sobre la relación entre educación y desarrollo humano, así como el sentido de evolución disruptiva; se explicitan instrumentos correlacionados con el itinerario de cambios, subrayando factores que configuran la nueva educación en Nicaragua. Se concluye recapitulando el proceso estratégico de Transformación Evolutiva de la Educación que se vive en el país, aportando evidencias del punto de disrupción que se transita; asimismo, se reflexiona sobre categorías objeto de resignificación, particularmente la referida a competencias para el desarrollo humano pleno.</p>Salvador Vanegas Guido
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-11242127Apuntes para la construcción de referentes epistemológicos en la apuesta por el aprendizaje en Nicaragua
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/103
<p style="text-align: justify;">En Nicaragua se ha declarado y se viene llevando a cabo una apuesta por el aprendizaje, a través de una educación centrada en la persona, la familia y la comunidad. Esto es posible gracias al trabajo conjunto que realizan los cuatro subsistemas que constituyen el Sistema Educativo Nacional. En el ámbito de la educación superior, con las recientes reformas a los soportes jurídicos, Ley 1114 y otras, se ha abierto la posibilidad de repensar el horizonte desde el cual se logra entender y encauzar nuestra misión educativa, de modo que dé cuenta de la política nacional. Con este trabajo, se pretende colaborar en el ejercicio que inició el Consejo Nacional de Universidades (CNU), a fin de ir entramando los referentes epistemológicos que sustenten la bien intencionada y revolucionaria decisión de pasar de la enseñanza al aprendizaje.</p>Carlos Irías Amaya
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-11242938Mediación pedagógica: nuevas miradas desde la educación y capacitación técnica en Nicaragua
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/111
<p style="text-align: justify;">En el presente artículo se comparten experiencias educativas y transformadoras en evolución desde el Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (INATEC), que brinda formación técnica por competencias, basándose en el modelo de restitución de los derechos a una educación digna, gratuita de calidad, calidez e inclusiva para las familias nicaragüenses, a fin de que los futuros técnicos profesionales del país desarrollen una conciencia crítica, humanista e integral desde un aprendizaje autónomo. El rol pedagógico y mediador del docente en el Programa de Fortalecimiento Complementario y Especializado de Docentes se armoniza con la dinamización de aprendizajes profundos y auténticos, que propician la reflexión en la metacognición y regulación, para responder a los grandes desafíos técnicos que demanda su profesión. Un docente en constante formación dispone de diversas alternativas y propuestas metodológicas para la generación de escenarios educativos que aportan a la construcción del conocimiento de los estudiantes, en el desarrollo de sus capacidades y competencias técnicas con calidad. En este contexto, se presentan experiencias de buenas prácticas con nuevas miradas desde la mediación pedagógica, fundamentada en el microcurrículo, la integración de tecnologías en el aprendizaje y la evaluación centrada en el estudiantado, promoviendo así la investigación e innovación como eje transversal, en que el estudiante es autor de su propio aprendizaje, se involucra en el proceso y propone ideas que se convierten en proyectos de innovación que responden a una necesidad comunitaria o demanda de los sectores productivos.</p>María Esmeralda Aguilar Gutiérrez
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-11243953Epistemología de los sistemas abiertos de la investigación
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/106
<p style="text-align: justify;">El mundo actual es una mezcla de sucesos históricos e intereses de las sociedades hegemónicamente dominantes, ello se vincula con las tradiciones ancestrales de los pueblos al considerar los procesos investigativos como construcciones colectivas que responden a diversas problemáticas de las comunidades para brindar un conjunto de posibles alternativas de solución. La complejidad puede ser una herramienta para obtener la libertad, descolonizar el pensamiento, indisciplinar la educación y las ciencias. Este ensayo presenta un análisis de la complejidad como forma de comprender la investigación en sistemas abiertos para el estudio de diversas epistemologías como la simplicidad, mecanicismo e interculturalidad. Se realizó una revisión de literatura y un recorrido por los antecedentes históricos y las metodologías tradicionales en la educación, en contraste con los procesos de transferencia y resignificación de conocimientos que se emplean desde y para los pueblos originarios y comunidades. Por consiguiente, se vincularon los planteamientos propuestos por diversos autores que hacen un abordaje de la complejidad con las dinámicas de convivencia de los pueblos originarios y afrodescendientes de Nicaragua. A este debate se añadeel eje de la interculturalidad, que permite reconocer la existencia del pluralismo lógico. La investigación desde adentro contribuirá a minimizar la extracciónde conocimientos de nuestros sabios, sabias y mayores; de este modo, un eje fundamental es la interculturalidad, mediante la cual se establecen las bases para la aceptación de la “otredad”.</p>Jancy del Rosario Moraga LópezJudith Yasmina Wong SerranoSabino Ariel Olivar MolinaTeisey Teresa Allen Amador
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-11245564El proceso reflexivo del docente en su rol mediador del aprendizaje en el contexto educativo técnico en Nicaragua
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/116
<p style="text-align: justify;">El Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (INATEC) es responsable de garantizar la educación técnica con calidad a nivel nacional. Ha establecido un modelo educativo basado en competencias con enfoque socioconstructivista en que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje; ello ubica al docente en un rol de mediador de los procesos de aprendizaje, un contexto que ha significado el tránsito por una serie de etapas que permite su integración en el quehacer educativo. En este texto se intenta responder la pregunta ¿qué necesita el docente para asumir un rol de mediador en el proceso de aprendizaje en el contexto educativo técnico en Nicaragua? Por lo tanto, se aborda las implicaciones que el proceso reflexivo tiene en los cambios que el docente asume en sus funciones educativas. Se ha realizado una revisión y lectura crítica de artículos científicos obtenidos en bases de datos educativas, así como documentos del INATEC referente a la formación docente. Como resultados se destaca que los docentes de educación técnica han experimentado el tránsito por diferentes etapas (shock, descrédito, dudas, búsqueda de significados, experimentación, aceptación e integración) debido a los cambios que requiere el modelo educativo socioconstructivista asumido en este ámbito. Se enfatiza que los procesos de formación a docentes, promovidos por el subsistema de educación técnica ha contribuido a una transición fluida hacia el nuevo rol docente. Sin embargo, esa transición sería imposible si el docente no reflexiona sobre sus concepciones y prácticas, lo que implica saber qué, cómo y por qué actúa de la forma en que lo hace, y a partir de esa reflexión asumir cambios conscientes en sus actuaciones.</p>Mariana Blanco Rodríguez
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-11246778Aproximación al concepto de “ciencia abierta”. Transitando por entornos difusos: consecuencias para la educación
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/114
<p style="text-align: justify;">El ensayo científico aborda el concepto de ciencia abierta, y siguiendo la concepción de paradigma en Kuhn, describe las carencias que presenta todavía este modo de investigar. Se pretenden conocer el perfil de la investigación educativa desde la ciencia abierta y como se ejercitan las políticas de ciencia abierta en la investigación educativa. El ensayo se estructura en cuatro fases; introducción, para conocer como desde el universalismo kantiano y el contextualismo hegeliano se puede articular dialécticamente una “ciencia abierta”. Se abordan las carencias de la “ciencia abierta” desde los déficits que presenta un paradigma en proceso de construcción y sus lagunas, que definen esta ciencia como mero proceso de difusión del conocimiento. Desde la realidad morfológica se profundiza en las carencias respecto a la realidad cultural, ser científico, así como las limitaciones de acceso a la tecnología, obviando el contraste de verdad. En cuanto a la dimensión sintáctica, se indica el sentido mediatizante de la Administración, que obstaculiza la formación docente, instalada en un realismo imaginario, incapaz de sobreponerse a la colonización neoliberal. Las conclusiones urgen a un giro en las políticas de “ciencia abierta”, orientadas a dar respuesta a las realidades sociales concretas y formación del profesorado para que la ciencia no se rija por considerandos neoliberales, superando el sentido estamentalista.</p>Miguel Pérez FerraRocío Quijano López
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-11247998Tras los desafíos de una educación intercultural en Colombia
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/119
<p style="text-align: justify;">El presente artículo plantea algunas reflexiones sobre las posturas acerca de casos polémicos entre el conocimiento tradicional y el conocimiento científico en Colombia, y cómo transcienden estos saberes a la educación intercultural en tiempos de pospandemia. Además, se analizan los diferentes retos que tiene la escuela contemporánea para afrontar la crisis que ha dejado la pandemia en términos de asumir una escuela en la que converja la multiculturalidad con la interculturalidad. De igual forma, se relacionan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como metas para alcanzar una educación de calidad, con un enfoque de igualdad de género y con procesos de inclusión para acoger a la población culturalmente diversa. Se concluye que la educación de calidad en Colombia va más allá de una inversión económica en el sector educativo, se necesita formación docente en procesos inclusivos e interculturales, para hacer de la escuela un espacio emancipador donde confluyan posiciones críticas, plurales y democráticas.</p>Andrés Felipe Lalinde OsorioDoras Inés Arroyave Giraldo
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-112499114Las asignaturas escolares que prefiere el estudiantado de educación secundaria. Retos en Estudios Sociales
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/118
<p style="text-align: justify;">En el Subsistema de Educación Básica y Media el estudiantado de Nicaragua cursa un conjunto de asignaturas agrupadas en las siguientes áreas curriculares: matemática, comunicativa/cultural, ciudadana y productividad, ciencias físiconaturales y ciencias sociales. Estas garantizan que niños, adolescentes y jóvenes se formen de manera integral en la vida. El conglomerado de ciencias que se estudian en la escuela conllevó a formular la investigación con el propósito de categorizar las asignaturas favoritas del estudiantado y a cuáles les dedican más tiempo y consideran más útiles. En el estudio se implementó la metodología de enfoque mixto con la aplicación de encuestas y entrevistas, que se validaron con el método agregados individuales; posteriormente, se hizo una prueba piloto con un grupo de estudiantes no pertenecientes a la muestra del estudio. La muestra real estuvo compuesta por 105 estudiantes de séptimo, octavo y noveno grado de tres institutos públicos de Managua. Los resultados del trabajo de campo permitieron identificar las asignaturas que prefieren los estudiantes, entre estas sobresalieron: Ciencias Naturales, Matemática, Lengua Extranjera (inglés) y Lengua y Literatura. Este artículo recoge los resultados hacia un foco de discusión y autorreflexión, propiamente hacia el colectivo docente del área de Estudios Sociales, a quienes se les plantea repensar las prácticas docentes, incorporar el estudio del contexto emergente, visibilizar la utilidad de los contenidos y reconsiderar la metodología tradicional de enseñanza, con el fin de lograr una revalorización y resignificación de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales e Historia en la escuela del siglo XXI.</p>Adolfo Alejandro Díaz Pérez
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124115132Competencias docentes: un desafío para la enseñanza de la lengua en la actualidad
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/115
<p style="text-align: justify;">La educación actual requiere profesionales reflexivos, dinámicos y competentes en su práctica pedagógica. Por ello, la epistemología sobre las competencias docentes indica que, en dependencia de su recurrencia así será el resultado en el aprendizaje de los estudiantes. En este escrito se pretende explicar la incidencia de las competencias docentes en los profesionales de la lengua y literatura para la enseñanza funcional de las habilidades del lenguaje. Se aborda la relación de la epistemología con la educación y la teoría de las competencias docentes, se precisan los elementos conceptuales del modelo por competencias a partir de los aportes de diversos autores y la observación de una actuación pedagógica en la UNAN-Managua. Asimismo, se ofrece una descripción histórica sobre la concepción del lenguaje y la interrelación entre los paradigmas de enseñanza con las TIC (Tecnología para la Información y Comunicación) y, finalmente, se explican los resultados de un diagnóstico educativo realizado a siete docentes del área de lengua y literatura. Se concluye que el desarrollo de las competencias literarias y lingüísticas en los estudiantes dependerá en gran medida de las habilidades del docente producto del autocuestionamiento sobre su quehacer pedagógico (competencias).</p>Víctor Alfonso Loáisiga Manzanares
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124133149Normas Editoriales
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/127
<p style="text-align: justify;"><strong class="x_ContentPasted1"><span class="x_ContentPasted3">En la cuarta edición de </span><span class="x_ContentPasted3">Índice, Revista de Educación de Nicaragua<em> </em></span><span class="x_ContentPasted3">compartimos las Normas Editoriales, con el fin de que pueda proponer sus ensayos y artículos de acuerdo con la política editorial de la publicación y </span></strong>los estándares de calidad de la producción académica y científica a nivel internacional. Los colaboradores de textos deben aplicar estas normas para que sus escritos puedan ser sometidos a revisiones y evaluaciones como parte del proceso de gestión editorial de la revista Índice.</p> <p style="text-align: justify;"><span class="ui-provider hf b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z ab ac ae af ag ah ai aj ak" dir="ltr"><a class="fui-Link ___1idfs5o f3rmtva f1ewtqcl fyind8e f1k6fduh f1w7gpdv fk6fouc fjoy568 figsok6 f1hu3pq6 f11qmguv f19f4twv f1tyq0we f1g0x7ka fhxju0i f1qch9an f1cnd47f fqv5qza f1vmzxwi f1o700av f13mvf36 f1cmlufx f9n3di6 f1ids18y f1tx3yz7 f1deo86v f1eh06m1 f1iescvh ftqa4ok f2hkw1w fhgqx19 f1olyrje f1p93eir f1h8hb77 f1x7u7e9 f10aw75t fsle3fq f17ae5zn" title="https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/libraryfiles/downloadpublic/9" href="https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/libraryFiles/downloadPublic/9" target="_blank" rel="noopener noreferrer" aria-label="Vínculo Normas editoriales para la presentación de ensayos y artículos">Normas editoriales para la presentación de ensayos y artículos</a></span></p>Equipo Editorial Revista Índice - CNU
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124245250Del Teorema de los Ángulos Opuestos por el Vértice al Teorema del Ángulo Exterior. Un recorrido orientado a la Reflexión Didáctica y a la Investigación
http://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/124
<p style="text-align: justify;">La obra Del Teorema de los Ángulos Opuestos por el Vértice al Teorema del Ángulo Exterior. Un recorrido orientado a la Reflexión Didáctica y a la Investigación es un producto que dejara el recordado maestro Santiago José Aguilar Moreno, docente de Matemática de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Un texto que, por su estructura y fondo completo, ha de servir de apoyo a los docentes de secundaria en Nicaragua.</p> <p style="text-align: justify;">En el texto, el maestro Santiago José Aguilar Moreno transita por diferentes temáticas que no necesariamente llevan un rden programático, secuencial o cronológico; más aún, algunos de los contenidos ya no aparecen en los programas vigentes y oficiales de la matemática educativa de educación básica y media en Nicaragua. No obstante, en el tránsito de tema a tema podemos encontrar que hay una gama de situaciones didácticas que sirven de reforzamiento a los estudiantes en lgunos contenidos de la malla curricular vigente.</p> <p style="text-align: justify;">En la Introducción el autor enuncia qué son ángulos opuestos por el vértice, y lo hace con un vocabulario sencillo, natural, con una mediación útil para su comprensión inmediata. Para ello, señala que es comprensible el aspecto que posee un ángulo, pero es necesario definir lo que es ángulo y cómo se mide, define ángulo y deja en suspenso para un momento más oportuno los elementos que utiliza para definir ángulo.</p>Alejandro Enrique Genet Cruz
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-112022-11-1124176179