La Comisión Nacional de Educación, integrada por los subsistemas educativos de Nicaragua Ministerio de Educación (MINED), Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (INATEC) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU) ponen a disposición de la población nicaragüense la cuarta edición de Índice, Revista de Educación de Nicaragua dedicada a la “Revolución educativa y nuevas prácticas pedagógicas: acciones desde el trabajo conjunto para la construcción de saberes”.
En esta edición, investigadores, expertos en políticas públicas y académicos nacionales e internacionales aportan su análisis sobre la revolución educativa en Nicaragua que dio curso con los cambios profundos y de transformación de las realidades sociales. Asimismo, intervienen temas relevantes de la investigación educativa con trabajos académicos que se presentan como el resultado de los procesos de formación e investigación para contribuir al modelo educativo en Nicaragua y el cumplimiento del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y el Desarrollo Humano 2022-2026 (PNLCP-DH 2022-2026).
El lector encontrará diversidad de escritos propuestos por autores de Colombia, España, Chile, Reino Unido, Costa Rica, así como de colaboradores nacionales. Es nuestro interés que los textos en esta edición le permitan ahondar en sus reflexiones, acciones y prácticas educativas para contribuir a las transformaciones y cambios profundos de nuestra sociedad.
En la sección TEMA CENTRAL se presentan cuatro textos. Sus autores son académicos e investigadores de los subsistemas educativos. El primer texto Educación para el desarrollo humano pleno: un proceso de evolución disruptiva es una colaboración de Salvador Vanegas Guido, quien propone desde qué procesos y con qué instrumentos afrontar una educación que genere desarrollo humano integral desde los principios del buen vivir. Sus conclusiones recapitulan el proceso estratégico de transformación evolutiva de la educación en Nicaragua con evidencias disruptivas; a la vez, reflexiona sobre categorías objeto de resignificación en todas las dimensiones del ser humano hacia una apuesta constructivista de interacción humana que dispone de conocimientos, medios curriculares y didácticos claramente definidos y resignificados.
El segundo texto es el ensayo Apuntes para la construcción de referentes epistemológicos en la apuesta por el aprendizaje en Nicaragua. Es propuesto por Carlos Irías Amaya, quien esboza el contexto de crecimiento de la cobertura de la educación superior y el impulso generalizado de políticas de inclusión, que se sustentan de forma secuencial y coherente por un marco jurídico que garantiza una educación centrada en la persona, la familia y la comunidad. En su análisis, el autor aporta elementos para una discusión de más amplio alcance, con ello abre la posibilidad de entender la misión educativa y colaboración inicial del Consejo Nacional de Universidades (CNU), con el interés de ir entramando los referentes epistemológicos que sustenten la bien intencionada y revolucionaria decisión de transitar de la enseñanza al aprendizaje.
Por su parte, Mediación pedagógica: nuevas miradas desde la educación y capacitación técnica es un texto que aporta un tema que se ha establecido en la agenda educativa en los últimos años. La autora María Aguilar Gutiérrez realiza un análisis documental para describir el modelo curricular de los Programas de Educación y Capacitación Técnica y Tecnológica de INATEC, en correspondencia con los avances de la ciencia, tecnología y demanda de los sectores socioproductivos de Nicaragua. Con especial atención, la autora destaca el rol pedagógico y mediador del docente con la experiencia de buenas prácticas para la promoción de la calidad en el proceso formativo el contexto local y nacional.
Una nueva contribución realizan los autores Jancy Moraga, Sabino Olivar, Judith Wong y Teisey Allen con su aporte Epistemología de los sistemas abiertos de la investigación. En este manuscrito despliegan un análisis desde la teoría de la complejidad para comprender la investigación en sistemas abiertos para el estudio de diversas epistemologías como la simplicidad, mecanicismo e interculturalidad. En este caso, vinculan los planteamientos propuestos por diversos autores con experiencia en estudios de las complejidades con las dinámicas de convivencia de los pueblos originarios y afrodescendientes de Nicaragua. Los autores integran la complejidad y la interculturalidad como una nueva estrategia de trascender en la educación y fortalecer las identidades de los pueblos.
En la sección ENSAYOS Y ARTÍCULOS se presentan cinco textos. El primero de ellos El proceso reflexivo del docente en su rol mediador del aprendizaje en el contexto educativo técnico en Nicaragua fue escrito por Mariana Blanco quien, a través de una revisión y lectura crítica de documentos aborda las implicaciones del proceso reflexivo en los cambios que el docente asume en sus funciones. Por lo tanto, la autora asume que los procesos de formación docente, promovidos por el subsistema INATEC han contribuido con una transición del nuevo rol docente mediante el modelo por competencias para la formación integral de los protagonistas.
En una mirada sobre el concepto de ciencia abierta, Miguel Pérez Ferra y Rocío Quijano en su escrito Aproximación al concepto de “ciencia abierta”. Transitando por entornos difusos: consecuencias para la educación destacan cómo desde el universalismo kantiano y el contextualismo hegeliano se puede articular dialécticamente una ciencia abierta. Los autores definen tres objetivos: conocer las aportaciones que la ciencia abierta puede hacer para abordar la investigación contextualizada; definir qué obstáculos dificultan los procesos de acercamiento de la ciencia abierta a las distintas realidades culturales y precisar qué orientación se ha de dar a la investigación para alcanzar la humanización que pretende la ciencia abierta. La metodología empleada se basa en el aprendizaje experiencial y de lectura por los mismos autores.
En otro contexto, Andrés Felipe Lalinde y Dora Arroyave, con el texto Tras los desafíos de una educación intercultural en Colombia centran su interés en algunas reflexiones con perspectiva teórica de la complejidad en torno al conocimiento tradicional y el conocimiento científico en Colombia. Asimismo, analizan algunos retos de las escuelas contemporáneas para afrontar las crisis que ha dejado la pandemia del Covid-19 para asumir una escuela en la que converja la multiculturalidad con la interculturalidad. En las conclusiones los autores vislumbran la educación intercultural desde una visión compleja, teniendo en cuenta aspectos actuales como las políticas públicas, la educación en pospandemia y el conocimiento científico.
Por otro lado, el autor Adolfo Díaz Pérez realiza un estudio con el propósito de identificar Las asignaturas escolares que prefiere el estudiantado de educación secundaria. Retos en Estudios Sociales, en que categoriza las asignaturas a las que los estudiantes dedican más tiempo y consideran de utilidad. La metodología empleada en la investigación con enfoque mixto le permitió el acercamiento con el estudiantado, a fin de conocer sus opiniones respecto a la asignatura de Historia. En sus resultados el autor genera una discusión y autorreflexión dirigido al colectivo docente del área de Estudios Sociales para incorporar el contexto emergente, visibilizar la utilidad de los contenidos y reconsiderar la metodología tradicional de enseñanza, con el fin de lograr una revalorización y resignificación de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales e Historia en la educación media del país.
El último artículo de esta sección Competencias docentes: un desafío para la enseñanza de la lengua en la actualidad, de Víctor Loáisiga, considera la importancia de la formación permanente en los docentes para la calidad de la enseñanza a compartir en las aulas de clase. El texto hace hincapié en el ámbito de formación profesional en el que se exploran las competencias adquiridas por docentes de Lengua y Literatura de educación media y superior y cómo a partir de la formación continua se adquieren conocimientos para afianzarlos en la práctica docente. El autor deja explícitos los resultados de un diagnóstico educativo aplicado a maestros sobre competencias docentes aplicadas en el ámbito laboral, así como la importancia del uso de herramientas en los espacios educativos.
En esta cuarta edición la sección ENTREVISTAS registra los aportes de dos titulares de los subsistemas educativos. La revolución educativa y las prácticas pedagógicas en la construcción de saberes mediante el trabajo conjunto son los elementos en que convergen en esta colaboración. En primer lugar, la maestra Loyda Barreda, directora general del Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (INATEC) realiza un análisis sobre la revolución educativa en las acciones del trabajo conjunto del Sistema Educativo Nacional. En este encuentro dialógico, la maestra destaca el modelo educativo en Nicaragua con una visión revolucionaria y una concepción básica de derecho humano y, a partir de ello, vincula las grandes victorias educativas para la formación plena e integral de los nicaragüenses. Seguidamente, se presenta la conversación con la doctora Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). La académica ahonda en torno a los aportes de las instituciones educativas en la construcción de saberes y el rol mediador del docente dentro del modelo educativo centrado en la persona, la familia y la comunidad con énfasis en los aprendizajes.
En la sección COMENTARIOS DE LIBROS, Alejandro Genet Cruz, decano de la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN-Managua realiza una reseña del texto inédito titulado Del teorema de los ángulos opuestos por el vértice al teorema del ángulo exterior. Un recorrido orientado a la reflexión didáctica y a la investigación, obra que legó el recordado maestro Santiago José Aguilar Moreno dedicada a la enseñanza de matemática. El libro posee una estructura y fondo completo de fácil lectura, ofrece un recurso a los docentes de secundaria en Nicaragua con instrucciones didácticas para el reforzamiento de los estudiantes con base en la malla curricular vigente.
En MEMORIA DOCUMENTAL presentamos dos fuentes que describen de forma detallada la política educativa en el contexto de transformación profunda en el sistema educativo de Nicaragua, como un producto pedagógico de la Revolución Popular Sandinista liderada en 1979 por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), basado en los fines y objetivos de la nueva educación y nueva sociedad nicaragüense. El primer documento es Bases para una nueva política educativa; seguidamente, La Revolución de la Educación. En su contenido ambos textos ponen de manifiesto las acciones estratégicas que han forjado al ciudadano nuevo y portador de los valores que sustentan los principios del modelo educativo y de la revolución educativa.
La sección POIESIS Y PRAXIS reafirma el compromiso de las transformaciones y cambios profundos de la educación en Nicaragua. En el contexto de la internacionalización la Comisión Nacional de Educación desarrolló el III Festival Nacional de Publicaciones Educativas, Índice Nicaragua, pág. 2022 con el lema “Internacionalizando el intercambio de saberes desde comunidades de aprendizajes que inspiran”. En el evento la comunidad educativa de las instituciones MINED, SEAR, INATEC y CNU intercambió experiencias con académicos de Chile, Colombia, España, Costa Rica y Reino Unido sobre las prácticas pedagógicas, formación docente, investigación, educación inicial, gestión editorial y otros temas de interés en el ámbito educativo.
Uno de los resultados de estos intercambios derivó en la experiencia de ocho académicos internacionales quienes relatan sus vivencias y experiencias como participantes en el Festival Nacional de Publicaciones Educativas con estrategias metodológicas desarrolladas en diferentes ciudades nicaragüenses en la semana del 21 al 25 de noviembre de 2022. En este contexto, Claire Luise Culliford remite un mensaje a la compañera Guisell Morales Echaverry, Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Nicaragua ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Rubén Darío Flórez en una misiva reconoce los logros obtenidos por las autoridades nicaragüenses para impulsar una educación inclusiva centrada en los aprendizajes. Por su parte, Gloria Clemencia Valencia documenta en su experiencia la familiaridad en tierras nicaragüenses y la relación potente y potenciable de la educación.
De manera consecuente, Silvia López de Maturana en su relato puntualiza acciones concretas de la organización del evento, así como aspectos académicos desde una reflexión crítica. Por otra parte, Carlos Calvo con su escrito define el contexto del Festival como un espacio inédito que incorpora desafíos. Carlos Maldonado aborda su experiencia con énfasis en el diálogo entre la diversidad de ciencias y disciplinas. Miguel Pérez Ferra comparte la percepción de la complementariedad transversal y los aportes del desarrollo de la identidad profesional docente y buenas prácticas en el aula. Finalmente, el octavo escrito de Poiesis y Praxis lo presenta Cruz Prado, quien documenta y describe algunos espacios pedagógicos con espíritu de libertad y responsabilidad para afrontar desafíos vitales mediante nuevas propuestas pedagógicas.