Índice. Año 3, núm. 5, enero-junio 2023
ISSN: 2789-567X
e- ISSN: 27903435
Fecha de recepción: 1 de marzo de 2023
Fecha de aceptación: 16 de mayo de 2023
Artículo original arbitrado por pares ciegos
Las evidencias para valorar el aprendizaje están en auge a escala global, pero permanece pendiente definir el aporte significativo de dicha evidencia a la calidad educativa. Las evaluaciones aportan a la calidad a través de su implementación y análisis cuando se realiza de forma participativa. Este es el caso de las Evaluaciones Dirigidas por Ciudadanos (CLA, por sus siglas en inglés). En este artículo se describe la experiencia de VIdA (Valoraciones Intersubjetivas del Aprender), una evaluación dirigida por ciudadanos diseñada desde una visión de cooperación genuina por la Fundación Pedagógica Cooperación Genuina (FUPECGÁBACOenRed) que se desarrolla con instrumentos propios. Estos instrumentos poseen entre 12 y 16 ítems y están validados por docentes del Ministerio de Educación y aplicados por estudiantes normalistas. Su objetivo es valorar los aprendizajes básicos en lectura y matemática de niñez entre 7 y 13 años y su posible correlación con factores socioeconómicos. Esta evaluación fue aplicada durante los meses de febrero y marzo de 2023 en 20 barrios y 20 comunidades del municipio de Estelí, Nicaragua. Los territorios fueron seleccionados a través de una muestra proporcional al tamaño de la población. El estudio evidenció que hay una mejora gradual en los aprendizajes a medida que aumenta la edad y el grado. También, reveló una significancia estadística entre los buenos resultados y el acceso a libros escolares, material de lectura extraescolar, internet y televisión. Entre los datos que llaman la atención, se identifica que las niñas obtienen mejores resultados en lectura.
Palabras claves: aprendizaje, evaluación de la educación, condiciones de vida, aptitud para la lectura.
The generation of evidence to assess learning is booming on a global scale, but the significant contribution of such evidence to educational quality remains to be defined. Assessments contribute to quality through their implementation and analysis when carried out in a participatory manner. This is the case of Citizen-Led Assessments (CLA). This paper describes the experience of VIdA (Valoraciones Intersubjetivas del Aprender, for its Acronym in Spanish), a citizen-led evaluation designed from a vision of Genuine Cooperation by the FUPECG-ÁBACOenRed foundation, which is developed with its own instruments. These instruments have between 12 and 16 items and are validated by teachers from the Ministry of Education and applied by teacher’s school students. Its objective is to assess basic learning in reading and mathematics of children between seven and 13 years, as well as the possible correlation of these results with socioeconomic factors associated with learning. This evaluation was applied during February and March 2023 in 20 neighbourhoods and 20 communities in the municipality of Estelí, Nicaragua, selected through a Probability proportional to size sample based on population. The study showed that there is a gradual improvement in learning as age and grade level increase. It also revealed a statistical significance between good results and access to school books, out-of-school reading material, internet and television. Among the data that stand out is the fact that girls obtain better results in reading.
Keywords: Learning, education assessment, living conditions, reading ability, skills.
Al comprometerse con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los países asumieron un concepto de calidad de aprendizaje, referido a infraestructura o condiciones en general, formación docente y los resultados de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes (UNESCO, 2020). Este último aspecto ha derivado en un alto interés por la generación de evidencias y el desarrollo de monitoreo a través de la evaluación de los aprendizajes (UNESCO, 2023). Aunque el largo debate acerca del aprovechamiento de la evidencia continúa vigente (OECD, 2007).
Existen múltiples sistemas para evaluar los aprendizajes. La mayoría se realiza en el aula, a excepción de las evaluaciones dirigidas por ciudadanos, que se realizan casa a casa. Esta forma de evaluación surgió en el año 2005 en la India y desde entonces se ha implementado en varios países, muchos de ellos a través de la Red de Acciones Ciudadanas por el Aprendizaje (PAL Network, por sus siglas en inglés), con sede en Nairobi (PAL Network, 2023). Como parte de esa red, ÁBACOenRed y la Fundación Pedagógica Cooperación Genuina (FUPECG) de Estelí, Nicaragua, inició a pilotear un tipo de Evaluación Dirigida por Ciudadanos en 2017, llamada VIdA. Esta experiencia continuó desarrollándose los años posteriores.
Este artículo presenta los resultados de una implementación de VIdA, realizada entre febrero y marzo del año 2023 en el municipio de Estelí, en el contexto de un proyecto desarrollado con el apoyo de KIX-LAC, llamado Fortaleciendo habilidades en el aprender. El proyecto se realizó en coordinación con el Ministerio de Educación y autoridades del municipio de Estelí. El objetivo fue valorar los aprendizajes alcanzados en las áreas de lectura y matemática y la posible correlación de los resultados con factores socioeconómicos asociados como sexo, acompañamiento familiar y condiciones del hogar.
El artículo está estructurado en cuatro secciones. En la primera se describen los referentes y enfoques teóricos utilizados para desarrollar la metodología y filosofía del proyecto. La segunda detalla el método para la implementación del proyecto; es decir, la técnica para la construcción de la muestra, el diseño de instrumentos, la coordinación entre actores, así como la aplicación de los instrumentos y el análisis. En la tercera sección se discuten los resultados del proyecto y en la última se sugieren algunas conclusiones.
Referentes y enfoques teóricos
VIdA es una sigla y es el nombre del sistema de evaluación que desarrolla ÁBACOenRed/FUPECG en Nicaragua, significa “Valoraciones Intersubjetivas del Aprender”. Mientras que una evaluación estandarizada de aprendizajes indica datos cuantitativos, interpretados por un equipo de “expertos/as” externos a los contextos, la valoración intersubjetiva busca comprender la situación del aprendizaje a través de la interpretación que ofrecen diversas personas involucradas directamente en el contexto. VIdA tiene en esencia elementos de dos enfoques: Evaluaciones Dirigidas por Ciudadanos y una visión de Cooperación Genuina.
Evaluaciones dirigidas por ciudadanos
Las Evaluaciones Dirigidas por Ciudadanos surgen en el año 2005 en la India por la organización ASER (Anual Status of Education Report, por sus siglas en inglés). Estas evaluaciones son aplicadas casa a casa y no en la escuela, para garantizar la participación de la niñez no matriculada, el involucramiento de la familia y la identificación de posibles factores asociados a los resultados. Otra característica propia de estas evaluaciones es que los ejercicios se realizan cara a cara con el niño o la niña en su ambiente habitual y no en la escuela, donde posiblemente los preparan previamente. De acuerdo con Hevia y Vergara Lope (2020, p. 4), estas evaluaciones “se pueden agrupar en la categoría de evaluaciones alternativas”, entre las que están también las evaluaciones dirigidas por los/as maestros/as (teacher-led-assessment), las evaluaciones alternas originadas para personas con discapacidad y las evaluaciones de rendimiento.
Estos autores plantean que “el tipo de información que se genera enfatiza la gravedad del problema, centrándose en los aprendizajes fundamentales, más que en los esperados según los currículos escolares o edad y su extensión” (Hevia y Vergara Lope, 2020, p. 8).
El modelo pedagógico que usa esta perspectiva se denomina “Enseñar en el nivel correcto” (Teaching at the Right Level 1). El principio pedagógico central es básico y se pueden formar a los estudiantes de acuerno a los niveles alzanzados (Banerjee et al.,2016). En el caso de la experiencia de VIdA en Nicaragua y respetando el enfoque hacia el aprender, la perspectiva fue adaptada a Aprender al Nivel Adecuado (AaNA).
Cooperación genuina
La Visión Vital_Esencial de Cooperación Genuina es desarrollada por ÁBACOenRed/FUPECG y todas las personas con quienes se tiene interacción. Se trata de un sistema integrado de una visión (horizonte), ambientes, pilares, ejes y procesos, que aporta a la construcción colectiva de escenarios educativos propios, construyendo y fortaleciendo actitudes cooperativas y confianza en y entre actores/as y autoras/es de Nuestramérica. La visión enfatiza en los procesos de (re)significación desde las propias experiencias de cada ser, en su dimensión EcoPerSocial (territorio, persona y entorno social) de sus prácticas actuales, confrontándolas, analizándolas, comprendiéndolas para poder transformarlas.
En el contexto de un sistema de valoración de aprendizajes, la Cooperación Genuina orienta la lógica organizativa del proceso que entre sus pilares implica el arte de escucharnos, entre quienes diseñan, implementan y dan significado a los resultados, la maestría de preguntarnos que también es esencial en el proceso de escucha y conocimiento del contexto, también desde la posición política de reconocer a líderes y lideresas como expertos/as del territorio.
A estos pilares se suman la integración y el disfrute, que indudablemente aumentan el compromiso cuando la participación es activa y real, cuando todas las personas son escuchadas y cuando las responsabilidades son compartidas y no solamente distribuidas.
Investigación acción participativa
A pesar de que existen diversos tipos de Investigación Acción, en este artículo se hace referencia a la Participativa (IAP), específicamente en el contexto Nuestroamericano. Se basa en la comprensión colectiva y profunda de una situación para poder transformarla (Paz Sandín, 2003). Respecto a la aplicación de la IAP podemos caracterizar a VIdA como tal, ya que implica definir, investigar y aportar insumos para la comprensión profunda del contexto de aprendizaje a nivel comunitario.
El proceso de investigación colectiva y el novedoso interés que reciben los aprendizajes básicos en la comunidad se ven reflejados en la fase de evaluación descrita en este documento, como en la segunda fase del proyecto, no profundizada en este artículo, que se refiere a acciones para superar las dificultades identificadas en la niñez. Esta segunda fase trata del desarrollo de sesiones de trabajo, facilitado por estudiantes de la Escuela Normal, con metodologías didácticas participativas innovadoras para el aprendizaje de las matemáticas.
Es válido mencionar que la coordinación efectiva durante la fase de evaluación o primera fase permitió un importante involucramiento de las familias en la segunda fase. Además, se observó la relevancia que tiene para la niñez compartir espacios seguros, entre pares, en pequeños grupos, con atención directa y realimentando su proceso de forma colectiva.
Estos espacios son también una forma de investigación porque brindan datos importantes sobre las necesidades particulares de cada niño/a, tanto en el momento de responder a las actividades propuestas como al compartir acerca de sus problemáticas o alegrías de la vida cotidiana.
Materiales y métodos
Durante los fines de semana del 25 al 26 de febrero y del 11 al 12 de marzo 2023 se realizaron visitas a hogares del municipio de Estelí para realizar ejercicios que valoran las habilidades básicas en lectura, matemática con niñez de siete a 13 años de edad y entrevistas con personas adultas a cargo de la niñez. En este proceso participaron estudiantes de la Escuela Normal de Estelí como encuestadores voluntarios, distribuidos de la siguiente manera: 53 normalistas en los barrios y 32 en comunidades. También, participaron cinco técnicos y 40 líderes comunitarios. Se logró trabajar con 846 niñas y niños, un promedio de 21 por comunidad y barrio. En todas las comunidades y todos los barrios se trabajó con un promedio de entre 14 y 27 niñas y niños.
Con ayuda de líderes y lideresas comunitarios se identificaron cuatro rutas en el área urbana y ocho en el área rural en dependencia de la ubicación. En total se visitaron 20 barrios y 20 comunidades. A su vez, se visitaron 760 hogares, seleccionados según el procedimiento de “cada tanta casa” o la regla de 2, 3, 4 o 5 casas, en dependencia de la cantidad total de viviendas por área, con un promedio de 19 casas por comunidad y barrio. La meta era 20, lo que no se pudo cumplir principalmente por haber comunidades con relativamente pocas casas, aún menos abiertas y con niñez presente de esta edad.
Para realizar la selección de la muestra se aplicó la técnica de Probabilidad Proporcional al Tamaño (PPT). Esta consiste en identificar el listado completo de barrios y/o comunidades con sus respectivos tamaños (cantidad de hogares en nuestro caso, cantidad de habitantes) y luego el tamaño de la muestra establecida. A continuación, se calculó el intervalo de muestreo, dividiendo el número de habitantes entre el tamaño de la muestra o número de barrios a visitar. Además, se generó un número aleatorio (con Excel). Una vez calculado el intervalo de muestreo, este se multiplicó con el número aleatorio. Con base en el resultado se buscó la primera comunidad o barrio cuyo número de habitantes implicaba a ese resultado.
Para la siguiente comunidad o barrio se sumó el número anterior más el intervalo de la muestra y así sucesivamente hasta finalizar el listado, trabajando con el tamaño acumulativo de comunidades y barrios. Se optó por utilizar esta técnica porque si se hubieran seleccionado al azar sin tomar en cuenta el tamaño de las comunidades o barrios, no todos los hogares tendrían la misma oportunidad de ser elegidos. Finalmente, se realizó una revisión con líderes, con base en los criterios de accesibilidad y seguridad. Además, se escogió diez barrios y diez comunidades extra que podrían ser utilizados para sustituir alguno de los primeros 40, en caso de que la accesibilidad o el contexto de seguridad no permitieran las visitas; sin embargo, esto no fue necesario en esta investigación.
Los instrumentos utilizados fueron elaborados por ÁBACOenRed/FUPECG con base en el marco de referencia global para el aprendizaje matemático de la UNESCO (2019), los instrumentos de Medición Independiente (MIA, México), los instrumentos previos de VIdA 2017 y los libros de texto de Nicaragua, para contrastar con los grados que cursa la niñez a la que se aplicaría. Además, fueron validados por docentes del Ministerio de Educación. Se trata de instrumentos que contienen ítems organizados de menor a mayor dificultad para aplicar un mismo ítem a todas las edades sin generar presión, más bien, logrando que la niñez participante decida hasta donde responderlo. Estos se aplicaron por igual a toda la muestra y representan el contenido básico global de lectura y matemática. De esta forma se garantiza un instrumento robusto que reduce riesgos de validez y confiabilidad como la improvisación (Hernández Sampieri, 2014, p. 205).
Se aplicó una encuesta a través de un cuestionario único sobre las condiciones de comunidad/barrio y hogar con las variables de nivel de vida (condiciones básicas y socioeconómicas) y otras variables educativas seleccionadas por el contexto, como grado de escolaridad de personas adultas, acompañamiento a la niñez matriculada, disposición de materiales escolares y accesos tecnológicos. Todo esto para saber si existe alguna correlación entre los resultados en habilidades y las condiciones sociales y materiales.
Para el análisis de resultados se elaboró una base de datos en SPSS. Esta se realizó de forma automática con los datos de comunidad/barrio, hogares, familia y niñez. Los datos se recogieron en una aplicación digital creada para este proyecto e instalada en tabletas. A esta base de datos se agregó de forma manual nuevas variables, los resultados obtenidos por cada niño/a en los ejercicios de matemática y lectura. El resultado obtenido se refiere al último ítem que logró realizar el niño o la niña (no se trató de una nota). En el caso de lectura eran 12 ítems, en el caso de matemática, 16. Posteriormente, realizamos cruces para identificar correlaciones y su significancia estadística correspondiente.
En nuestra metodología de trabajo ponemos especial atención en la diferencia entre lectura de datos y su análisis. Tal y como el nombre del sistema de evaluación lo dice “valoración intersubjetiva”, esto implica una diversidad de significados brindada por una representación de actores cercanos al contexto en cuestión. En este artículo describimos y leemos los resultados, considerando algunas significaciones brindadas por autoridades del Ministerio de Educación cuando compartimos estos resultados. Reconocemos que su profundización debe continuar sobre todo en relación a las habilidades de la niñez respecto a los factores asociados a sus resultados.
Resultados y discusión
Tal como se explicó en la sección introductoria de este documento, el objetivo del estudio fue valorar los aprendizajes alcanzados por la niñez y la posible correlación de dichos resultados con factores asociados que se relacionan con las condiciones de la comunidad, la familia y el hogar de la niñez. A continuación, se presentan los resultados descriptivos de la población y de las habilidades de la niñez para posteriormente analizar los factores asociados.
En primer lugar, se muestran algunos criterios o indicadores que nos permiten confirmar la calidad de la investigación. Por ejemplo, al tratarse de una muestra representativa de niñez entre siete y 13 años, seleccionada con base en el número de habitantes por barrio y comunidad, se esperaba una población representativa de ambos sexos, lo que se confirma en la Figura 1.
En la Figura 2 es posible constatar que las edades consideradas coinciden con el grado que se esperaría que la niñez esté cursando. Es relevante remarcar que para este criterio no basta haber definido un rango de edad, sino que la aleatoriedad en la selección de viviendas permitió encontrar una cantidad equitativa de niñez al momento de visitar las casas, considerando la cantidad de hogares que usualmente pueden estar cerradas o las actividades que las familias desarrollan durante los fines de semana.
En cuanto a los datos generales, del total de hogares visitados en el 66.3 % habita solamente un(a) niño(a) entre siete a 13 años y en el 10.2 % habitan más de 2. Este dato es también relevante considerando que el estudio incluye familias del área rural que usualmente son numerosas; sin embargo, la mayoría de los habitantes no está entre ese rango de edad. En muchos casos se encontró niñez menor. La encuesta también evidenció que en un 76 % de las viviendas hay al menos una persona con secundaria aprobada. Gracias a la metodología de visitar casa a casa, era posible conversar con diversos miembros de la familia que se encontraban en ese momento y fue interesante aprender que en muchos casos la niñez matriculada es la primera generación que asiste a la escuela.
Hemos decidido integrar las condiciones de la vivienda y la estructura familiar en este estudio porque son insumos importantes para analizar el desarrollo de habilidades en niños y niñas. Así lo destaca UNESCO (2021) respecto al informe ERCE 2019:
La evidencia del estudio de factores asociados señala algunas pistas para orientar el rumbo. En primer lugar, se destaca la importancia crucial de la mejora de las condiciones de vida de la población como primer factor que influye en los aprendizajes. (p. 106)
La Figura 4 muestra que, aunque el fenómeno de la migración se considera significativo en el municipio, se identificó que la mitad de la niñez evaluada habita con mamá y papá y el 84 % habita al menos con mamá.
De acuerdo con los planes de desarrollo humano a partir de 2008 y el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (2022-2026), el acceso a la educación en Nicaragua es una prioridad. En este proyecto se identificó que la mayoría de la niñez evaluada en el municipio de Estelí está matriculada. Además, se identificaron algunos casos aislados de niñez extra edad que cursan la escuela. Esto significa que, además de garantizar el acceso en edad regular, se continúa fortaleciendo la educación de jóvenes y adultos en todas sus modalidades y la inclusión en el sistema educativo en el sistema educativo.
Otro dato relevante que también coincide con lo descrito por UNESCO (2022), es que las niñas tienen mejores resultados en la habilidad de lectura. Esto, lejos de plantearlo como una competencia entre mejores y peores, nos genera preguntas respecto a las posibles causas.
De acuerdo con el informe de la UNESCO (2022) a nivel de Latinoamérica “las dificultades en matemáticas son más generalizadas que las de lectura” (p. 89). Esto coincide con los resultados obtenidos en esta investigación. Los gráficos, a continuación, ilustran los niveles diseñados para cada área (lectura y matemática) y hasta qué nivel cada grado logró resolver.
Es notoria la cantidad de niños y niñas de menores grados que logran alcanzar operaciones de su nivel. Por otro lado, llama la atención los casos en los que logran resolver operaciones mayores a su nivel esperado como el caso de segundo grado resolviendo operaciones de multiplicación y división. Sin embargo, también es importante valorar los casos particulares que se quedan en el nivel mínimo o que no cumplen con lo esperado. Este resultado es una de las ventajas de aplicar un solo instrumento para todos los niveles, puesto que permite ver los niveles alcanzados respecto al grado, más allá de atribuir aciertos o fracasos a un determinado grupo.
De acuerdo con autoridades del Ministerio de Educación de Nicaragua estos resultados se dan en un contexto de transformación curricular en el área de matemática y una estrategia nacional para la promoción de la lectura. Por lo tanto, es posible confirmar la pertinencia de las políticas educativas actuales y los desafíos a nivel local.
Factores asociados
A continuación, se presentan una serie de condiciones del hogar que por su alta significancia estadística resultaron como factores asociados al alcance de los aprendizajes al buscar correlaciones simples.
El acceso a libros de textos escolares se correlaciona estadísticamente de manera significativa con tener mejores resultados tanto en lectura como en matemática. En este sentido, es pertinente mencionar que, aunque el acceso gratuito a libros de texto para todos es prioridad para el Ministerio de Educación, el alto costo de impresiones de libros de texto se vuelve un desafío que se enfrenta, en algunos casos, con el uso de libros de texto en formato digital.
El acceso a la televisión en casa también se correlaciona estadísticamente de manera significativa con tener mejores resultados en ambas áreas. Este dato convendría analizarlo en profundidad con el tipo de contenido que la niñez consume en la televisión, ya que a nivel de política de gobierno se han realizado grandes esfuerzos por la implementación de teleclases y otros contenidos educativos.
Figura 9
Resultados de niñez en ambas áreas en relación con su acceso a libros de texto
Nota. Los gráficos exponen los resultados del acceso de libros en el área de lectura y matemáticas. Fuente: Elaboración propia.
Tener acceso a computadora e internet se correlaciona estadísticamente de manera significativa con tener también mejores resultados. Si bien, es necesario profundizar en este dato con actores del territorio, este resultado puede estar relacionado con el acceso a libros de texto en formato digital, como se mencionó en la Figura 9, pero también con la posibilidad infinita de recursos educativos ilimitados en formato virtual.
Otro factor asociado en ambas áreas es el material de lectura extraescolar, que muestra una correlación significativa con los resultados en los ejercicios. De acuerdo con la encuesta general, un 55 % de la niñez evaluada tiene acceso a estos.
Figura 10
Resultados de niñez en ambas áreas respecto al acceso a televisión
Nota. Los gráficos exponen los resultados en acceso a la televisión. Fuente: Elaboración propia.
Figura 11
Resultados de niñez en ambas áreas respecto al acceso computadoras
Nota. Los gráficos muestran los resultados respecto al acceso de computadoras. Fuente: Elaboración propia.
Figura 12
Resultados de niñez en ambas áreas respecto al acceso a internet
Nota. Los gráficos muestran los resultados respecto al acceso de internet. Fuente: Elaboración propia.
Figura 13
Resultados de niñez en ambas áreas respecto a materiales de lectura extra escolar
Nota. Los gráficos muestran los resultados respecto al material de lectura extraescolar. Fuente: Elaboración propia.
La niñez de siete a 13 años en el municipio de Estelí está matriculada en la escuela a excepción de un pequeño porcentaje del 1.9 Esto indica un buen resultado del esfuerzo que realiza el gobierno en conjunto con la población por garantizar acceso a la educación gratuita y de calidad incluyendo los casos identificados de educación extra edad.
ambién se identifica que, el 70 % de la niñez de Estelí que cursa el segundo grado logra habilidades básicas de lectura y esto incrementa a medida que aumentan los años. Respecto al área de lectura, es posible hablar de un avance positivo, en coherencia con los esfuerzos para alcanzar un buen nivel de lectura comprensiva con la estrategia nacional. Se observa una tendencia similar con matemática. Sin embargo, esta disminuye al pasar a operaciones más complejas como multiplicación y división. Estos desafíos confirman la pertinencia del actual proceso de transformación curricular de matemática que se realiza con el acompañamiento del gobierno de Japón.
Además, para el municipio de Estelí existe una correlación estadísticamente significativa entre quienes lograron resolver los ejercicios de acuerdo con el nivel esperado y el acceso a material de lectura (libros de texto y/o material extra), televisión, computadora e internet. Esto también confirma la pertinencia de las políticas educativas respecto a la necesidad de continuar con los esfuerzos por garantizar material educativo (libros de texto, biblioteca escolar) y conexión a internet en las escuelas, e incluso, energía eléctrica en los hogares y promover las teleclases u otros programas con contenido educativo.
Existe gran interés de las familias por conocer los avances en los aprendizajes de sus hijos e hijas. En este sentido, incluir la identificación de factores asociados al ejercicio de valoración permite visualizar que el aprender es un proceso y que implica muchas condiciones; por lo tanto, no debe ser limitado a expresiones de competencia como las notas o la inteligencia como cualidad únicamente cognitiva, sino que debe orientarse a un desarrollo humano pleno, integrando la Cooperación Genuina entre actores relacionados.
Banerjee, a.; Banerji, r.; Berry, j.; Duflo, e.; Kannan, h.; Mukherji, s.; Shotland, m.; Walton, m. (2016). From Proof of Concept to Scalable Policies: Challenges and Solutions, with an Application. National Bureau of Economic Research.
http://www.nber.org/papers/w22931.n
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OECD (2007). Evidence in Education: Linking Research and Policy. [Evidencia en educación: vincular la investigación y las políticas]
https://www.oecd.org/education/ceri/evidenceineducationlinkigresearchandpolicy.htm
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGrawHill.
Hevia, F., Vergara, S. (2020). Particularidades, límites y potencialidades de las evaluaciones dirigidas por ciudadanos en América Latina. Revista Educere Et Educare, 15,35.
file:///C:/Users/TI_CNU/Downloads/HeviayVergaraLope-2020-Particularidadeslimitesepotencialidadesdasavcopia.pdf
Ochoa, M. Caballero, C. Moreno, M. Valcárcel, N. (2017). Pensamiento crítico en acción: paradigma vital-esencial en la construcción de escenarios educativos alternativos populares latinoamericanos. Cooperación Genuina.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamientocr%C3%ADtico-en-acci%C3%B3n.pdf
Paz Sandin, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw and Hill.
UNESCO (2019). Global proficiency framework reading and mathematics. [Marco de competencia global en lectura y matemáticas].
https://gaml.uis.unesco.org/wp-content/uploads/sites/2/2019/05/Global-ProficiencyFramework-18Oct2019_KD.pdf
UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 -América Latina y el Caribe - Inclusión yeducación: todos y todas sin excepción.París.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817
UNESCO (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382636
UNESCO (2023). Evaluación para mejorar los resultados del aprendizaje.
https://www.unesco.org/es/learning-assessments