Censo Nacional de Alfabetización en la segunda etapa de la Revolución.

Experiencia en la UNAN-Managua


    Ninfa Patricia Ramos Castillo (1)
    nramos@unan.edu.ni
    María Auxiliadora Meneses Arévalo (1)
    mmeneses@unan.edu.ni
    Marcela del Carmen Guadamuz Marín (1)
    mguadamuz@unan.edu.ni
    Álvaro Trejos
    Secretario Político D 1.1
    nicartrejos@gmail.com
    (1) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
    UNAN-Managua
    Managua, Nicaragua

Desde los años 80 se ha promovido la alfabetización de la población y en la segunda etapa de la Revolución no es la excepción. Esto se refleja en el aumento del nivel educativo, las oportunidades de estudio y el aumento de la población alfabetizada. Además, ha facilitado el acceso a la educación formal, lo que permite a más personas la oportunidad de recibir una educación de calidad, centrada en el desarrollo pleno de la familia, la comunidad y el ser humano.

El texto presenta los resultados del proceso de sistematización que se desarrolló a partir de la experiencia de la ejecución del Censo Nacional de Alfabetización en el Distrito 1.1 del municipio de Managua, específicamente en el Recinto Universitario Rubén Darío (RURD) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). El tema es relevante por ser el primer proyecto educativo de esta naturaleza y por los hallazgos obtenidos para la erradicación del analfabetismo en Nicaragua.

Entonces, surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es el propósito del Censo Nacional de Alfabetización? Las respuestas son las siguientes:

    → En primer lugar, identificar y zonificar donde haya personas analfabetas.

    → En segunda instancia, el impacto es bidireccional: 1) nos permitió esforzarnos en este tema en general y 2) el impacto de las movilizaciones en los 12,000 espacios.

La sistematización de experiencias en educación es un proceso reflexivo y analítico que documenta las experiencias educativas. Esto implica recopilar información y detallar actividades, metodologías, resultados para identificar las lecciones aprendidas (Van de Velde, 2008).

Punto de partida

La historia de Nicaragua registra que quince días después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, la Dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) orientó la planificación y organización de esta gran campaña que cambiaría la vida de miles de nicaragüenses, la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización.

Figura 1
Ejército Popular de Alfabetización (EPA)

Imagen 1

Nota. La imagen muestra al Ejército Popular de Alfabetización (EPA). Fuente: MINED

La creación del Ejército Popular de Alfabetización (EPA) fue una labor intensa porque integró a 95,582 voluntarios, entre estudiantes, maestros, trabajadores de la salud, asesores pedagógicos, conductores, oficinistas y amas de casa que se desempeñaron como alfabetizadores para asumir el compromiso de capacitarse y viajar por toda Nicaragua, con el fin de realizar la acción de amor y bien común por las familias.

Los brigadistas enseñaron a leer y escribir a 406,056 nicaragüenses, contribuyó a la reducción de la tasa de analfabetismo de un 50.35 % a un 12.96 %. La Campaña de Alfabetización en español terminó oficialmente el 23 de agosto de 1980; sin embargo, el 30 de septiembre del mismo año comenzó la alfabetización en Inglés, Miskito y Mayagna, con el objetivo de alfabetizar a 16,500 nicaragüenses en la Costa Atlántica. El trabajo continuó hasta 1990 por el Viceministerio de Educación de Adultos.

El 23 de agosto en Nicaragua se celebra el aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, con la firme mística revolucionaria y la apuesta por los cambios, transformaciones y porvenir de las familias nicaragüenses, con el propósito de continuar beneficiando a la población de los contextos urbanos y rurales, entre estos, campesinos, obreros y estudiantes como acción progresiva para restituir el derecho a la paz, educación de calidad y con calidez humana, sin ningún calificativo que limite el avance personal y colectivo.

Cuando recordamos este proceso se activa la luz que se encendió para iluminar la vida de los nicaragüenses. La tarea que iniciaron las generaciones pasadas se basa en los principios y continuidad del legado del comandante en jefe Carlos Fonseca Amador, quien expresó "Y también enséñenles a leer" con la fuerza, amor, dignidad y vigor. El objetivo principal del alfabetizador en Nicaragua representa una necesidad fundamental para la educación de las familias. Este proceso en los 80, más allá de enseñar a leer y escribir, significó contribuir a la superación cultural del pueblo y promover la práctica consciente de la responsabilidad en derechos y deberes como ciudadanos para lograr una participación ciudadana activa de su propio desarrollo. Por tanto, la acción de alfabetizar implica impulsar valores que afiancen el respeto a los derechos humanos y la convivencia pacífica.

Al visualizar los objetivos del por qué iniciar esta misión se generan varias preguntas claves, entre estas: ¿a quién alfabetizar?, ¿qué vamos a enseñar?, ¿cómo?, ¿qué estrategia se ejecutará? La respuesta para la primera pregunta es identificar a las personas analfabetas y cuántas hay, esto implica alfabetizar a personas adultas o jóvenes que por diferentes razones no lograron estudiar y que demuestran deseos por aprender a leer y escribir. Para la segunda pregunta es necesario considerar que las personas alfabetizadas son adultas con gran experiencia, lo que implica que en el proceso también se compartirán aprendizajes. Con respecto a la tercera pregunta, se debe tomar en cuenta la situación económica, los problemas de trabajo y las responsabilidades familiares, por lo que es posible que en determinado momento las personas tengan que ausentarse o lleguen cansados. Ante ello, se hace necesaria una atención individualizada.

En el contenido del Manual para el alfabetizador, en aquel momento histórico de 1980 se hacía la siguiente pregunta: ¿Qué se quería lograr con el estudio de lecto-escritura? Los objetivos principales eran tres: 1) Contribuir con la formación básica integral de los trabajadores de los diferentes sectores, desarrollando en ellos la capacidad de análisis, la interpretación y generalización de la correspondiente práctica laboral; 2) Iniciar el proceso de aprendizaje de la lectura, escritura y el desarrollo de habilidades básicas de expresión oral y escrita. 3) Impulsar el carácter democrático en nuestra sociedad, proporcionando la participación social, la reflexión crítica y la discusión abierta y pluralista a través del proceso de la alfabetización.

Organización y participación de la UNAN-Managua en el Censo Nacional de Alfabetización

El trabajo del Censo Nacional de Alfabetización se guía mediante el compromiso social con el pueblo. En ese sentido, la UNAN-Managua sigue trabajando para aportar a la erradicación del analfabetismo. La comunidad universitaria de la institución ha acompañado los procesos que emanan de las políticas de Estado, basadas en el proyecto de país que tiene el GRUN, orientadas a metas y resultados para el desarrollo económico, social, tecnológico, agropecuario, educativo y humano. Por tanto, las políticas del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través de la educación gratuita de calidad y calidez, promueven progreso y desarrollo para el pueblo nicaragüense.

La UNAN-Managua, como universidad pública al servicio del pueblo nicaragüense, es un proyecto revolucionario. Las áreas del conocimiento en esta institución universitaria son educación, arte y humanidades, ciencias económicas y administrativas, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas, ciencias básicas y tecnológicas y ciencias agropecuarias. La institución universitaria promueve principios, valores éticos y revolucionarios para el fomento de la identidad nacional, la cultura de paz, humanismo, equidad, respeto a la diversidad, multiculturalidad, protección del medioambiente, así como aquellas acciones que rigen la labor académica y administrativa.

El objetivo de este escrito es explicar la participación de la UNAN-Managua en el Censo Nacional de Alfabetización, desde las experiencias significativas que se vivieron durante su implementación. Además, se busca interiorizar las lecciones aprendidas para el fortalecimiento de las buenas prácticas, mediante una mirada introspectiva y reflexiva para la presentación de datos actuales del porcentaje de personas que no pueden leer ni escribir en el Distrito 1.1.

Figura 2
Mapa del Distrito 1, municipio de Managua

Imagen 2

Nota. En la figura se indica el área geográfica del Distrito 1. Fuente: Elaboración propia

Durante la Revolución Popular Sandinista se realizó el primer Censo Nacional de Alfabetización. Hoy, a 43 años de la Insurreción cultural, en la segunda etapa de Revolución, se desarrolla un proceso vinculado con la educación y su transformación evolutiva. El propósito es atender de manera oportuna y pertinente todos aquellos casos que resulten de la información indagada para planificar estrategias y brindar la atención educativa a los nicaragüenses que lo requieran.

En la Figura 3 se visualiza el área geográfica del Distrito 1.1. Está organizado en siete territorios divididos en 50 barrios en la zona urbana y 11 comarcas en la zona rural. El trabajo del censo se organizó con los líderes y lideresas de barrios y comarcas, con los ciudadanos y las instituciones del Estado en el Distrito. La UNAN-Managua está ubicada en la circunscripción de este distrito. Cabe resaltar que esta misión fue un reto para la comunidad universitaria, puesto que se debía cumplir con las tareas académicas en los horarios y turnos distribuidos. El trabajo fue arduo, pero se cumplió con la tarea encomendada, que permitió construir nexos cada vez más fuertes con la población y vincular el quehacer universitario para el cumplimiento de las políticas públicas y programas que contribuyan al desarrollo humano y social del pueblo.

El Rol de la universidad en la ejecución de las políticas del Estado Nicaragüense

La universidad, como institución centrada en la construcción del conocimiento y la formación de profesionales, juega un papel esencial en el plan de desarrollo humano integral de las familias nicaragüenses. En primer lugar, su responsabilidad educativa es la preparación de personas para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Los programas académicos deben ser diseñados no solo para transmitir conocimientos, sino también para diseñar estrategias de aprendizaje centradas en las personas y para cultivar habilidades sociales y éticas que contribuyan al bienestar de las familias y comunidades.

Figura 3
Encuentro para sensibilización al personal de la UNAN-Managua

Imagen 3

Nota. En la imagen se muestra un encuentro que se sostuvo con personal de la UNAN-Managua.

Además de la formación académica, la universidad tiene la función de ser un motor de investigación aplicada, orientada en identificar las necesidades específicas del país para generar soluciones innovadoras pertinentes con las problemáticas concretas que afectan a las familias nicaragüenses. Por lo tanto, a la par de la generación de conocimientos, se necesita la aplicación de estrategias para contribuir con la calidad de vida de la población.

Figura 4
Capacitación realizada con personal de la UNAN-Managua

Imagen 4

Nota. La imagen refiere la participación de personal de la UNAN-Managua durante el proceso de capacitación.

La participación en el Censo Nacional de Alfabetización se inicia desde la Unidad de Victoria de la UNAN-Managua "Segundo Lezama", integrada por la comunidad universitaria. Es decir, ciudadanos revolucionarios comprometidos y conscientes del deber social con el país.

Desde la organización política del Distrito 1.1 se solicitó voluntarios para participar en el levantamiento de la información relacionada con aspectos académicos de la población. De esta manera, se procedió a levantar los datos de los compañeros voluntarios para iniciar con el proceso de sensibilización sobre la importancia de aportar en el cumplimiento de tareas y así colaborar en el Censo Nacional de Alfabetización.

Figura 5
Capacitación a la comunidad universitaria de la UNAN-Managua

Imagen 5

Nota. En la imagen se observa uno de los encuentros dentro del plan de capacitación al personal de la UNAN-Managua.

La comunidad universitaria se preparó para participar en el Censo Nacional de Alfabetización 2023. Se capacitó sobre el llenado de la ficha a 500 compañeros seleccionados de la universidad. Se organizaron en equipos por días y turnos. En las prácticas participaron 300 miembros de la institución. El censo se desarrolló en un periodo de 35 días, a partir del 10 de junio. Se realizaron visitas en 61 barrios del Distrito 1.1.

La participación de la comunidad universitaria de la UNAN-Managua evidenció el rol de la institución en su vinculación social, como un agente activo que aporta al progreso del país, particularmente en las ciencias sociales, salud, tecnología, educación, artes y desarrollo humano integral. A través de la formación, la investigación, la extensión y la innovación, la universidad diseña e implementa estrategias que impulsan el bienestar de las familias nicaragüenses.

En este ámbito, es fundamental reflexionar con base en la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los avances significativos relacionados con los procesos de transformación evolutiva de la educación en Nicaragua, dejando atrás los 16 años de oscurantismo que heredaron los gobiernos neoliberales? Al respecto, se realizó una búsqueda de información relacionada con la situación actual de la educación en el país. Se encontraron datos en el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (PNCL-DH 2022-2026), en el que se expresa que a partir del cambio de política educativa se ha venido avanzando en lo siguiente:

    → La matrícula escolar de niños, jóvenes, adolescentes y adultos en las diferentes modalidades ha pasado de 1,672,000 estudiantes en 2006 a 1,800,293 en 2020 (+7.7 %), aún con la disminución en la tasa de natalidad del país.

    → En 2020 el porcentaje de aprobación en educación primaria y secundaria fue de 90.9 % (+79.4 % en relación a 2006). (p. 29).

En Nicaragua, la educación inicial, primaria, secundaria y universitaria, ha sido gratuita con el mandato del presidente Daniel Ortega Saavedra a partir de 2007. El presupuesto de educación ha aumentado un 45.7 %, con ello se logró la restitución de derechos de las familias nicaragüenses y se concibe al ser humano como el centro de las políticas educativas.

Los avances en la educación se ven reflejados en el desarrollo de un modelo multicultural e inclusivo centrado en la persona. En la formación preescolar, secundaria, educación técnica y superior se fomenta la construcción de comunidades sostenibles, resilientes, plenas, integrales y en paz. En el año 2023 se sigue cumpliendo con proyectos en la mejora de la infraestructura de diferentes instituciones educativas. Se garantiza la merienda escolar, paquete escolar para maestros y estudiantes, el bono económico para bachilleres, entre otros avances significativos que dan cuenta de que las familias, los niños, las niñas y los jóvenes son los protagonistas de la educación en Nicaragua.

Las políticas ejecutadas por los gobiernos neoliberales incidieron de forma negativa en el progreso de la educación en el periodo de 1990 a 2006. Así, la labor realizada en la primera etapa de la Revolución sobre la erradicación del analfabetismo se vio afectada por los 16 años de gobiernos neoliberales que se encargaron de incrementar la tasa de analfabetismo en un 22 % en el 2007 (Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2021). Sin embargo, a partir de 2007 se trabaja por la reducción de la brecha escolar, para garantizar la equidad y justicia social en nuestro país, tal como lo declara el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (PNLCP-DH 2022-2026).

Figura 6
Resultados finales de la CNA

Imagen 6

Nota. La figura muestra la estadística de alfabetismo durante los años 80. Fuente: Ministerio de Educación (MINED).

Experiencias de los Protagonistas

Figura 7
Organización del personal administrativo de la UNAN-Managua

Imagen 7

Nota. La figura muestra la participación del personal de la UNAN-Managua en el proceso de organización del Censo.

En la búsqueda constante por mejorar la calidad de vida de las familias nicaragüenses, en 2007 el presidente Daniel Ortega Saavedra promulgó el Decreto Ejecutivo No. 116-2007, que restituyó el derecho a la educación gratuita en el país y contribuyó al desarrollo humano pleno. Así, la educación en Nicaragua transita por 16 años de transformaciones que posicionan a las familias nicaragüenses como parte esencial del crecimiento económico y social del país.

Experiencia de docentes que participaron como encuestadores del Censo Nacional de Alfabetización

En el proceso de organización e implementación del Censo Nacional de Alfabetización participaron como encuestadoras docentes universitarias de la UNAN-Managua. Esta tarea incluyó capacitaciones en dos grandes bloques: 8 de junio de 2023 y 13 junio de 2023. Esto permitió conocer el trabajo que se realizaría para el levantamiento de nformación en el Censo. Adicionalmente, los compañeros del Distrito 1.1 explicaron la metodología que se utilizaría para la ejecución del proyecto educativo. Así, caracterizaron a la población meta y explicaron las características del terreno.

Figura 8
Participantes del Censo Nacional de Alfabetización

Imagen 8

Nota. En la imagen se observa a los participantes del Censo Nacional de Educación durante el proceso de organización e implementación.

Durante el proceso de implementación del Censo, como parte del compromiso con las familias nicaragüenses, con la Revolución Popular Sandinista y con la memoria de nuestros héroes y mártires, la comunidad universitaria de la UNAN- Managua contribuyó a las diferentes demandas de la sociedad. Este aporte se realizó mediante capacitaciones para realizar visitas casa a casa para abordar el tema de cultura de paz, prevención del Covid-19, gestión de riesgos ante desastres naturales, planes de emergencia familiar, participación en los ejercicios multiamenazas, censo de extrema pobreza, censo de alfabetización 2023, entre otros.

Con este trabajo se logró empatía con las familias en la comunidad, solidaridad, respeto, bien común, amor al prójimo y buenas prácticas de acercamiento e involucramiento con las familias. Esto permitió crear una vinculación con la comunidad, basada en el trabajo proactivo, respeto, comunicación, apoyo, bien común entre nuestra institución, los líderes, las familias y la comunidad.

La metodología utilizada en el Censo Nacional de Alfabetización se basó en un enfoque sistemático y participativo. La ejecución incluyó acciones como el diseño metodológico, se estableció una ficha para la recopilación de aspectos de la vida académica y social de las familias nicaragüenses y se orientó la recopilación de datos casa a casa. Antes de realizar la visita casa a casa se capacitó en la metodología de visita, el acercamiento a la población, familiarización con el instrumento y la importancia del llenado de manera adecuada, para garantizar la consistencia y precisión en la recopilación de datos. Asimismo, se ejecutó una campaña de divulgación para que la población permitiera el acceso a los encuestadores y, a su vez, se hizo énfasis en los objetivos y la importancia de la participación activa de la población.

Después de la recopilación de información se orientó la verificación de datos, con el fin de garantizar la calidad de la información y la fidelidad de los datos. En esta labor, a los encuestadores los acompañaron líderes de la comunidad que conocen la dinámica social de la población local.

En resumen, el Censo Nacional de Alfabetización requirió de una minuciosa planificación, ejecución, control y seguimiento en el desarrollo. Se realizaron filtros de evaluación-reflexión para asegurar que la información recopilada fuera precisa y útil para la formulación de estrategias de continuidad educativa.

Los datos se actualizaron y se detallaron aspectos del sistema educativo como matrícula, niveles educativos, infraestructura y docentes, teniendo un impacto significativo como información precisa y actualizada.

El censo permitió identificar necesidades y desafíos específicos, para así desarrollar estrategias y políticas efectivas que aporten a la calidad educativa y con ello promover el aprendizaje y la prosperidad en cada rincón del país. En este enfoque, se considera necesario continuar con el proceso de la práctica de cultura de paz para lograr la participación ciudadana activa, el fortalecimiento de la red vecinal, red de amistad, red parental, red de liderazgo, entre otras, que han permitido las buenas prácticas proactivas del bien común en los diversos contextos de las familias nicaragüense a nivel nacional.

Vivencia de los dirigentes territoriales: una mirada desde la organización política

El proceso de planificación, organización e implementación del censo tiene una dirección y coordinación desde el orden político, puesto que fue un trabajo articulado de las instituciones estatales, para el cumplimiento de las tareas propuestas a fin de elevar los niveles educativos de la población.

En Nicaragua no existen diferencias entre áreas urbanas y rurales para acceder a la educación y a la alfabetización. La organización y planificación debe mejorar para que se obtenga información actualizada de la cantidad de población que falta por alfabetizar, así como información referida a la ubicación respecto a sus domicilios y escuelas en su entorno. De esa forma, se tendrá una visión más profunda de la situación de las personas analfabetas.

Otro aspecto relevante y fundamental para el éxito del Censo Nacional de Alfabetización ha sido la coordinación interinstitucional entre las diferentes instituciones del Distrito 1.1. Se visitó conjuntamente a las familias de los barrios de este distrito y se recopilaron los datos para construir una estrategia que posibilite erradicar el analfabetismo.

Lecciones aprendidas

Al finalizar las visitas cada encuestador entregaba las fichas, ellos se encargaron de digitalizar, procesar y consolidar la información recopilada.

En la Figura 9 se presentan los resultados cuantificados del Distrito 1.1. Se logró identificar a 2,942 ciudadanos que no saben leer ni escribir. Estos son los beneficiarios directos de las estrategias que desde el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se desarrollarán para erradicar el analfabetismo. Con estos resultados, el Gobierno implementará programas y políticas para contribuir con la calidad de la educación, mediante el acceso, participación comunitaria y otros indicadores.

Figura 9
Resultados del Censo Nacional de Alfabetización 2023

Imagen 9

Nota. En la figura se muestran los resultados del censo de alfabetización llevado a cabo en el año 2023.

Prácticas significativas durante el proceso de ejecución del Censo Nacional de Alfabetización 2023

    1. El Censo Nacional de Alfabetización movilizó a una parte de la comunidad universitaria de la UNAN-Managua, que mostró su compromiso con la sociedad.

    2. El esfuerzo y dedicación de los equipos de trabajo se evidenció en el cumplimiento de las tareas asignadas para realización del censo.

    3. La metodología activa y participativa destaca la importancia del trabajo de los miembros de la comunidad universitaria en el cumplimiento de las tareas encomendadas por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

    4. Los equipos del proceso de organización e implementación pusieron en práctica sus habilidades y experiencias para la ejecución del trabajo.

    5. El conocimiento de los procesos históricos permite que se retomen las buenas prácticas para mejorar el trabajo que se delega.

    6. La coordinación interinstitucional es un factor clave para el cumplimiento de las tareas asignadas.

    7. La vinculación de la universidad con la población nicaragüense permite crear vínculos de solidaridad, empatía, bien común y desarrollo.

Finalmente, se ratifica el compromiso de la UNAN-Managua con el pueblo nicaragüense, para brindar una educación de calidad que contribuya al desarrollo integral de nuestro país.
¡PUÑO EN ALTO, LIBRO ABIERTO!

Listado de referencias

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (2021). Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2023. GRUN.

Van de Velde, H. (2008). Sistematización de experiencias: Texto de referencia y consulta. (2da ed.). CICAP/VOLENS.
https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/Sistematizacion-de-Experiencias-CICAP-ABACOenRed-Herman-Van-de-Velde-2008.pdf.pdf