Indice: Revista de Educación de Nicaragua
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice
<p>Publicación periódica nicaragüense especializada en el campo de la investigación y difusión educativa. Representa un espacio para el fomento, intercambio y debate académico en el campo de la educación nacional e internacional. Es una publicación abierta a los procesos generados por las ciencias de la educación y otras expresiones educativas, difundiendo en sus páginas, trabajos originales, resultantes de rigurosas indagaciones y/o escrutinio.</p>es-ESIndice: Revista de Educación de NicaraguaEDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN COMPLEJIDAD. De la educación al aprendizaje y más allá (2ª Edición), Ed. CNU.
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/286
<p>Se trata de un libro densamente conciso en el que cada uno de los diecisiete capítulos que lo componen, plantea sentencias rotundas, desde un tránsito tanto teórico como metodológicamente en términos recursivos, críticos y dialógicos, las tensiones existentes, en dimensión histórico-temporal y en términos, por qué no, de genealogía. De allí que podríamos centrar tres ejes problemáticos que emergen de la lectura: Investigación científica, Educación, sociedad y complejidad, De mitos y ciencias; ética e investigación; sabiduría y teorías; enseñanza y aprendizaje.</p> <p style="text-align: justify;">El posicionamiento teórico de Carlos es rotundo y por todos conocidos. Desde las ciencias de la complejidad y desde la filosofía de la ciencia, sin desconsiderar los aportes multidimensionales y multirreferenciales que la relación educación-investigación-sociedad denota, hace un recorrido situado para poder comprender las tensiones, imperativos, importancia y discusiones de la mencionada relación.</p> Virginia Gonfiantini Rosario
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847167171Colaboradores
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/293
<p>Los colaboradores de la Séptima edición de Índice, Revista de Educación de Nicaragua son docentes, investigadores, expertos en políticas públicas y académicos nacionales e internacionales. En este espacio se presenta el perfil profesional de los autores de los textos, que incluye su formación, experiencias en los distintos espacios educativos a nivel nacional e internacional y la afiliación institucional.</p>Equipo Editorial Revista Índice – CNU
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847225229Innovación digital en salud: aporte de las IES al Modelo de Salud en Nicaragua
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/282
<p style="text-align: justify;">Este ensayo proporciona una valiosa contribución al conocimiento sobre el impacto de la innovación digital en el ámbito de la salud, con énfasis en el papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el desarrollo del país y la implementación de estrategias de salud comunitaria centradas en la persona, la familia y la comunidad. En este estudio, se realizó una revisión detallada del estado de arte de los avances tecnológicos en el sector salud mediante la tecnología y el aporte de las universidades para este progreso. Los resultados muestran que, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), mediante el Ministerio de Salud (MINSA) ha priorizado el bienestar de la comunidad y ha logrado mejorar la calidad de vida de los nicaragüenses. Además, se evidencia que el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) sirve como un referente en la implementación y gestión de iniciativas que integran la tecnología y la salud comunitaria de manera eficaz y sostenible en países en desarrollo.</p>Teresa de Jesús Alemán RiveraAlicia Samantha Espinoza PalmaEmiliano Andrés Herrera Rodríguez
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-28477992Por una educación agroecológica campesina: Metodología Campesino a Campesino en la apuesta pedagógica del IALA Iximulew en Nicaragua
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/279
<p style="text-align: justify;">Este estudio se centra en la experiencia del Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Iximulew y sus estrategias pedagógicas pensadas para una educación agroecológica campesina. El IALA Iximulew es un instituto de carácter internacional que responde a las necesidades de formación agroecológica de la región de Centroamérica, con sede central en Nicaragua, en el municipio de Santo Tomás, Chontales, bajo la coordinación de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC-Nicaragua). El IALA Iximulew alimenta su apuesta pedagógica con la metodología de la alternancia que consiste en oscilar el proceso educativo en dos momentos: tiempo escuela y tiempo comunidad, integrando la Metodología de Campesino a Campesino (MCaC) de manera transversal. Por tanto, nos proponemos explorar los elementos de la MCaC dentro de la apuesta pedagógica del IALA Iximulew durante el tiempo comunidad para la formación de facilitadores agroecológicos comunitarios. Iniciamos por describir la experiencia de la práctica educativa del IALA Iximulew de forma que amplíe el panorama de su apuesta formativa e identificar los componentes metodológicos de la MCaC que nutren el proceso para la formación de conocimientos, capacidades técnicas y dialógicas durante el tiempo comunidad. Entre los resultados encontramos que para alcanzar una educación agroecológica comunitaria es necesario retomar metodologías propias de las pedagogías críticas que fomenten la trasmisión de conocimiento horizontal y coloque el diálogo en el centro del aprendizaje. La metodología de la alternancia y la MCaC dotan de elementos que propician la formación de jóvenes desde los saberes previos contrastados con la teoría, que deberán ser llevados nuevamente a la práctica, pasándolo por el diálogo colectivo y creación de nuevos conocimientos, que buscan responder a las necesidades organizativas y comunitarias desde una carga identitaria campesina e indígena. En términos metodológicos tiene un enfoque cualitativo, sustentado desde el método etnográfico con su técnica de observación participante y el método de investigación documental.</p>Yeimi Yunieth Martínez Rodríguez
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-284793105Formación en valores para la calidad educativa en la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/277
<p style="text-align: justify;">El presente artículo muestra la percepción del estudiantado de nuevo ingreso de la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro (UNCSM) sobre el curso Introducción a los Desempeños Ciudadanos y Profesionales, que tiene como propósito fomentar una comprensión crítica de los roles ciudadanos y profesionales en la sociedad actual. La metodología empleada en el estudio se basó en desarrollar una investigación con enfoque mixto, con énfasis en lo cuantitativo, aplicando la técnica del cuestionario, que abarcó dimensiones como datos generales y la percepción del curso. La muestra de la investigación fue de 348 estudiantes, seleccionada de manera probabilística y estratificada por área de conocimiento y turno. Los resultados indican que el 95.97 % del estudiantado considera que el curso les ha proporcionado herramientas prácticas para desarrollar y aplicar la creatividad e innovación en la solución de problemas reales. Además, el 96.12 % de los encuestados valora de manera positiva la apropiación de los referentes institucionales de la UNCSM. La valoración global del curso es alta, un 82.8 % de estudiantes lo calificó en el rango de “excelente” a “muy bueno”, y un 87.4 % destacó la participación del equipo docentes. El estudio también identificó oportunidades de mejora, como la necesidad de extender la duración del curso, fortalecer las estrategias metodológicas que favorezcan una mayor interacción y comunicación entre académicos y los discentes. Los estudiantes consideran el curso efectivo para la formación en valores, el desarrollo integral, formación personal y profesional, aportando al modelo educativo centrado en la persona, la familia y la comunidad como sujetos activos de aprendizajes. Las recomendaciones propuestas potenciarán la calidad del proceso formativo implementado en la UNCSM, así como su impacto en la calidad de los profesionales y la efectividad institucional.</p>Bosco José Díaz TéllezPablo José Díaz Téllez
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847107125 La enseñanza de la Literatura en la educación media: Una reflexión desde la percepción estudiantil universitaria y algunas propuestas para una mejora didáctica
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/283
<p style="text-align: justify;">El texto presenta los resultados del estudio que explora los desafíos en la enseñanza de la Literatura en la educación media nicaragüense. Sobre esta línea de trabajo, se muestra la apreciación de los estudiantes universitarios de Lengua y Literatura sobre la enseñanza de esta materia en la secundaria, a partir de sus prácticas profesionales o especialización. Por otra parte, a raíz de esta percepción se ha instado a estos mismos estudiantes a la innovación pedagógica con el diseño de estrategias didácticas para mediar la literatura en correspondencia con los desafíos educativos que han detectado. En este sentido, en un primer momento, se aplicó una diagnosis para conocer las apreciaciones de los estudiantes sobre la enseñanza de la literatura desde criterios como la formación docente y la planificación didáctica. Pero, no para evaluar el desempeño de los docentes, sino para aportar un punto de vista propositivo al respecto. Por otra parte, los resultados obtenidos han permito plantear propuestas didácticas que los estudiantes elaboraron en un curso de Literatura, posterior a la resolución del cuestionario. Ello con el propósito de motivar la innovación en las estrategias de enseñanza en esta asignatura, a partir de algunas de las problemáticas que se identificaron. Esperamos que esta aproximación a la dinámica educativa genere, además de otras respuestas, nuevas preguntas y reflexiones entorno a la didáctica de esta especialidad. </p> Javier Ernesto González Blandino
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847127135Modelo de educación a distancia en el contexto nicaragüense. Retos y desafíos
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/284
<p style="text-align: justify;">La Educación a Distancia (EaD) ha transformado los procesos educativos, al promover una tendencia creciente hacia la modalidad virtual. Este estudio propone un modelo de educación a distancia adaptado al contexto nicaragüense, con el objetivo de facilitar la transición a modalidades virtuales en las instituciones y promover el acceso a programas educativos de calidad, alineados con las estrategias nacionales para la educación superior 2022-2030. La investigación se concentró en identificar las características esenciales de un modelo de educación superior a distancia en Nicaragua, que promueva una educación de calidad, innovadora, pertinente e inclusiva. La metodología utilizada fue de tipo aplicada, cualitativa, interpretativa, descriptiva y muestreo no probabilístico intencional, utilizando análisis documental, entrevistas semiestructuradas y observación no participante para recopilar datos. Los resultados destacan que la adopción eficaz de la educación a distancia requiere un enfoque integral que abarque dimensiones administrativas, pedagógicas y tecnológicas, que conlleve a una mejor efectividad de los procesos de aprendizajes. Estos factores fortalecen la calidad e inclusividad de los programas y maximizan la efectividad del aprendizaje. Además, el diseño de ambientes de aprendizaje innovadores y el desarrollo de materiales didácticos de alta calidad son claves para el éxito de estos programas, pues mejoran la experiencia de aprendizaje y mantienen los cursos actualizados. La aportación académica radica en ofrecer a las Instituciones de Educación Superior (IES) un modelo de educación a distancia virtual que sirva como referente, ajustado a los niveles educativos de pregrado, grado, posgrado y educación continua, aplicable en modalidades b-learning y e-learning. Las limitaciones incluyen recursos económicos limitados y la ausencia de un marco normativo nacional.</p>Norma del Rosario Rivas ManzanaresMiguel Román Vázquez Martí
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847137147Evolución del Sistema Educativo desde el triunfo de la revolución (1979-1984)
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/287
<p style="text-align: justify;">La situación socioeconómica y educativa de Nicaragua antes de la Revolución Popular Sandinista, en 1979, estaba marcada por una profunda exclusión social y territorial. El sistema educativo, fragmentado y con elevados niveles de analfabetismo (50.3 %), operaba con una cobertura educativa precaria, especialmente en las zonas rurales, donde la mayoría permanecía sistemáticamente marginada. Mientras tanto, esta desigualdad socioeconómica era aprovechada para mantener un servicio educativo elitista, urbano y clasista.</p>Equipo Editorial Revista Índice – CNU
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847175195Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024–2026: Enfoques, Resultados y Perspectivas
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/275
<p style="text-align: justify;">El texto describe el proceso de implementación de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026 mediante la revisión documental de las propuestas elaboradas por las comisiones de trabajo y equipos técnicos. Se plantean como objetivos reconstruir el proceso desarrollado en el Sistema Nacional de Educación y rescatar las buenas prácticas de este. Se presenta el contexto de la implementación de la Estrategia Nacional de Educación; la estructura organizativa que coordina y operativiza las acciones y procesos educativos sistémicos por cada eje y lineamiento de la Estrategia. Se describen las cuatro etapas de su implementación: mapeo situacional, que permitió conocer el estado actual del Sistema Educativo Nacional; análisis curricular, para la definición del currículo marco de la educación nicaragüense; formación inicial y continua de maestras y maestros para identificar las necesidades de formación; validación de resultados por expertos e internos, que aportaron a la mejora de las acciones. Como resultado de estas fases, se cuenta con un Currículo Marco Sistémico con Competencias por nivel educativo, el diseño del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional de Maestras y Maestros, la creación de programas nacionales para el fortalecimiento y complementación de la formación integral de los aprendizajes. En conclusión, la implementación de la Estrategia Nacional trasciende a una educación centrada en el ser humano para su desarrollo integral, desde una perspectiva holística, evolutiva, transformadora, con un enfoque humanista mediante el fortalecimiento del trabajo sistémico, bajo la dirección de la Comisión Nacional de Educación.</p>María Esmeralda Aguilar GutiérrezJazmina Angélica Vargas RodríguezNora Mercedes Cuadra Baquedano Mariana del Socorro Saborío Rodríguez
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-28471931Educación y capacitación técnica para la vida y desarrollo humano de pueblos originarios nicaragüenses
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/272
<p style="text-align: justify;">Este texto presenta los resultados de una investigación cualitativa, basada en el paradigma interpretativo, que se realizó con el propósito de analizar la contribución de la educación y capacitación técnica para la vida y el desarrollo humano de los pueblos originarios nicaragüenses en el contexto de las políticas, planes y estrategias educativas nacionales que han orientado el quehacer del Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (INATEC) durante el período 2013 a 2023. Los hallazgos confirman que los pueblos originarios en Nicaragua cuentan con oportunidades educativas desde y para la interculturalidad, con el protagonismo de hombres y mujeres del campo y la ciudad, preservando su riqueza cultural y patrimonial. Existe un contexto favorable por las políticas implementadas por el Buen Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), que ha reivindicado la multiculturalidad de la población. Esto ha facilitado una atención territorial y cobertura inclusiva e integral en todo el país. Se han fortalecido conocimientos, competencias y habilidades para el trabajo, el emprendimiento y la prosperidad, así como el fomento del rescate y la continuidad de las culturas, patrimonios y saberes de nuestros ancestros. Las entrevistas a estudiantes y protagonistas de los pueblos originarios y afrodescendientes atendidos en los centros tecnológicos de INATEC, el monitoreo de medios de comunicación del GRUN, así como la revisión documental y bibliográfica mostraron experiencias positivas de personas con mejores condiciones de vida para sus familias y comunidades, como resultado de la formación en el Tecnológico Nacional.</p>Carlos Aguirre Salinas
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-28473348Prevención de incendios forestales en Bluefields a través de la educación ambiental y acción comunitaria
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/273
<p style="text-align: justify;">Este estudio aborda el problema de los incendios forestales y agropecuarios en la ciudad de Bluefields durante el periodo de marzo a abril de 2023, así como la efectividad de las estrategias de prevención basadas en la educación ambiental y la acción comunitaria. Se registraron 17 incendios que afectaron 411.63 hectáreas, provocando graves daños a la biodiversidad local, especialmente en especies de flora como el Guarumo (Cecropia gabrielis) y el Zopilote (Vochysia ferruginea); también causó perjuicios en especies faunísticas como el oso perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) y el mono cara blanca (Cebus capucinus). La metodología empleada en la investigación incluyó un enfoque mixto, que combinó encuestas, entrevistas semiestructuradas, observación directa y georreferenciación. En total, 454 familias participaron en capacitaciones sobre autoprotección, manejo del fuego y prácticas de reforestación. Los resultados mostraron un incremento significativo en la adopción de medidas preventivas por parte de la comunidad, con un 75 % de los participantes implementando prácticas como la creación de barreras corta fuego y el manejo adecuado de residuos tras las capacitaciones. Las conclusiones resaltan la importancia de la educación ambiental como herramienta clave en la reducción de los incendios forestales y la restauración de los ecosistemas afectados. Asimismo, la participación activa de las juventudes y los pueblos indígenas fue un factor determinante para el éxito de las intervenciones, promoviendo la apropiación comunitaria de las estrategias de prevención. Se recomienda continuar fortaleciendo las acciones entre las comunidades, las autoridades locales y las instituciones educativas para garantizar la sostenibilidad de estas iniciativas en el tiempo y con ello ampliar su alcance en áreas de mayor riesgo.</p>Enoc Geremías Rivas SuazoBilly Francis Ebanks MongaloEduardo Alexander Siu EstradaJuan Asdrúbal Flores-Pacheco
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-28474962 El cuidado de la vida como alternativa para la ciudadanía global en las organizaciones educativas inteligentes
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/276
<p style="text-align: justify;">Este ensayo sostiene que el cuidado es una alternativa para promover la ciudadanía global en las organizaciones educativas inteligentes. Para argumentar la tesis anterior, se inicia con la biopedagogía y complejidad como <em>framework</em>; luego, se reflexiona a través de la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidados?; consecuentemente, se proponen reflexiones generadoras sobre la ciudadanía global en las organizaciones educativas inteligentes y se instaura un nodo para hilar la construcción de esta propuesta; adicionalmente, se comparten reflexiones para continuar pensando. A partir de la biopedagogía y su potencial para construir entornos de aprendizaje centrados en la vida, se propone que el cuidado de la vida, a través de una red de relaciones de interdependencia y autoorganización, puede humanizar los espacios de aprendizaje e incentivar el bienestar comunitario y la sustentabilidad de las comunidades. Consecuentemente, la complejidad como lente de análisis y considerando las implicaciones éticas del cuidado, permite comprender la importancia de transitar de una lógica individualista a una ética colectiva del cuidado, tanto a nivel local como global. A lo largo del ensayo se propone que las organizaciones educativas inteligentes deben propiciar espacios de aprendizaje complejo, donde se promuevan experiencias de aprendizaje mediado que fortalezcan la interdependencia, la vulnerabilidad y el pensamiento crítico, como posibilidad para transformar las prácticas educativas y promover comunidades interconectadas. Se enfatiza la necesidad de que la educación para la ciudadanía global no sea capturada por élites, sino que se convierta en una herramienta para empoderar a todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico. Finalmente, se propone que las organizaciones educativas inteligentes deben ser reconceptualizadas como centros de convivencia y cuidado, donde el aprendizaje se entienda como un proceso de autoorganización de la vida, en constante interacción con el entorno global.</p>Frankarlo Núñez Bravo
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-042025-03-04476375De hoy hacia mañana ya la educación no es suficiente; es preciso girar hacia el aprendizaje, el aprendizaje para la vida
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/285
<p style="text-align: justify;">La educación para la vida nos invita a la posibilidad de aprender de manera continua y permanente, mediante la exploración de distintas formas y de una manera novedosa para enfrentar los retos y desafíos, tanto locales como globales. En un mundo caracterizado por constantes cambios y evolución, surge el imperativo de que la educación no se limite a la transmisión de conocimientos, sino que se oriente hacia el desarrollo humano pleno.</p>Nohemí Rojas-Icabalzeta
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847151162Normas para la presentación de ensayos o presentación de ensayos o artículos científicos
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/292
<p>En la séptima edición de Índice, Revista de Educación de Nicaragua compartimos las Normas Editoriales, con el fin de que pueda proponer sus ensayos y artículos de acuerdo con la política editorial de la publicación y los estándares de calidad de la producción académica y científica a nivel internacional. Los colaboradores de textos deben aplicar estas normas para que sus escritos puedan ser sometidos a revisiones y evaluaciones como parte del proceso de gestión editorial de la revista Índice.</p>Equipo Editorial Revista Índice – CNU
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847217224Editorial
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/266
<p style="text-align: justify;">Cuando reflexionamos sobre el concepto de educación para la vida, inevitablemente nos enfrentamos a preguntas fundamentales como “¿Qué es educación?” y “¿Qué es la vida?”. Pero para comprender la educación como un proceso integral, es esencial abordar la pregunta primordial: “¿Qué es la vida?”.</p>Nohemí Rojas-Icabalzeta
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847912Presentación
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/271
<p style="text-align: justify;">El Sistema Educativo Nacional de la República de Nicaragua, a través de las instituciones educativas: Ministerio de Educación (MINED), Instituto Nacional Técnico y Tecnológico (INATEC), Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) y Consejo Nacional de Universidades (CNU), ponen a disposición la séptima edición de Índice, Revista de Educación de Nicaragua.</p>Equipo Editorial Revista Índice - CNU
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-28471316El uso de las lenguas maternas para promover la interculturalidad. Experiencias desde la UNAN-Managua
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/288
<p style="text-align: justify;">Nicaragua es un país plurilingüe, multiétnico y multicultural. El reconocimiento y la valorización de la diversidad lingüística y cultural en los espacios de las Instituciones de Educación Superior (IES) es vital para asegurar que la experiencia de aprendizaje en las universidades públicas de Nicaragua sea auténticamente inclusiva e intercultural. Por ello, la UNAN-Managua desde 2021, está promoviendo de forma sostenida la interculturalidad como eje transversal en los procesos institucionales. Este escrito pretende reflexionar sobre el uso de lenguas maternas en el salón de clase como oportunidad para promover la interculturalidad, mediante el uso del español, el mayangna y el miskitu estudiantes del pacífico y de los pueblos originarios de la costa caribe.</p>Cecilia María Teresa Costa Víctor Manuel del Cid Lucero
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847201210Educación desde y para la Vida, toda la Vida
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/289
<p>Desde la raíz de nuestro ser,<br />desde el momento de nacer,<br />la educación entrelaza caminos,<br />aprendiendo de experiencias vividas.<br />No, no es un asunto divino.</p>Herman Van de Velde
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847211212SER “EcoPerSocial”
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/290
<p style="text-align: justify;">En nuestro existir somos porque somos siendo.<br>Nuestras historias se entrelazan, se enriquecen.<br>Interactuamos de manera permanente,<br>vos y yo, él, ella, nosotras/os, en el territorio.</p>Herman Van de Velde
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847213213Vivir el Aprender es Ser siendo
https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/291
<p>En el amplio mar de nuestro Vivir, navegamos,</p> <p>buscando en cada ola un saber profundo.</p> <p>Es en el encuentro donde nos descubrimos,</p> <p>donde dialogamos, aprendiendo juntas/os,</p> <p>construyendo una historia y nuestro presente.</p>Herman Van de Velde
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-282024-06-2847214214