Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice <p>Publicación periódica nicaragüense especializada en el campo de la investigación y difusión educativa. Representa un espacio para el fomento, intercambio y debate académico en el campo de la educación nacional e internacional. Es una publicación abierta a los procesos generados por las ciencias de la educación y otras expresiones educativas, difundiendo en sus páginas, trabajos originales, resultantes de rigurosas indagaciones y/o escrutinio.</p> es-ES direccion.revista@cnu.edu.ni (Mtra. Nohemí Rojas Icabalzeta) hpereira@cnu.edu.ni (Ing. Héctor Pereira García) Tue, 15 Jun 2021 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Transformación evolutiva de la educación Una mirada desde el subsistema de educación básica y media https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/9 <p style="text-align: justify;">La educación es un componente esencial en todo proceso de desarrollo humano, junto a la salud, el deporte y la cultura en cualquier parte del mundo. En Nicaragua, en los últimos años se asiste a una experiencia inédita relacionada a la restitución del derecho a la educación, cuyo referente cercano en el tiempo es la década de los ochenta en Nicaragua y la revolución cubana. En las últimas cuatro décadas el país ha experimentado avances y retrocesos en materia de restitución de derechos, mediadas por modelos socioeconómicos que han priorizado el mercado y no al ser humano. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) encabezado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que llegó al poder en 2007, inició un proceso de ruptura del modelo educativo neoliberal impuesto desde la década del noventa, con el fin de integrar a la población nicaragüense como protagonista en los planes de desarrollo y de esta manera dar batalla frontal contra la exclusión social, cuya lacra principal es la pobreza. En este sentido, el concepto de Transformación Evolutiva de la Educación es clave para la construcción del nuevo modelo educativo, al plantearse de manera simultánea revertir los efectos de las políticas educativas neoliberales mientras se avanza en cobertura y calidad educativa con equidad y justicia. Este trabajo reflexiona sobre las estrategias para la reconstrucción de la educación nacional y de las perspectivas dentro de una lógica del desarrollo humano, entre otros temas relacionados.</p> Salvador Vanegas Guido Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/9 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Transformación evolutiva de la educación técnica y formación profesional en Nicaragua (2007 – 2020) https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/10 <p style="text-align: justify;">Catorce años de transformación evolutiva de la educación técnica y formación profesional en Nicaragua se traducen en resultados concretos de un proceso continuo, coherente con las políticas, programas y proyectos que se desprenden del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) a partir del año 2007, impulsado por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) para la restitución y permanencia de derechos humanos y sociales del pueblo nicaragüense.</p> <p style="text-align: justify;">En la educación técnica y formación profesional existen diversos indicadores positivos de esta trasformación evolutiva en el período 2007-2020. Entre ellos destacan el crecimiento de la cobertura nacional a nivel territorial, al pasar de 25 a 153 municipios atendidos en el país; de contar con 26 centros tecnológicos a 45 centros en la actualidad, y el promedio de atención anual pasó de 47 mil a 385 mil protagonistas. Esto ha sido posible gracias a la mejora continua de la calidad educativa cimentada en la transformación curricular, la creación del primer centro nacional de formación de docentes e instructores de la educación técnica y la formación profesional, la mejora de la infraestructura y el equipamiento didáctico, así como la incorporación, uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como herramientas indispensables para la educación, y el aseguramiento de servicios en línea basados en un gobierno electrónico congruente con las expectativas de la nueva generación globalizada y cibernética.</p> <p style="text-align: justify;">Durante este proceso se ha creado y fortalecido el modelo de trabajo conjunto con las instituciones del sistema educativo nacional, el Ministerio de Educación (MINED), el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), instituciones que han fortalecido este modelo a través de la Comisión Nacional de Educación. Desde esta instancia se gestan, se desarrollan y evalúan las estrategias y planes para la mejora continua de la calidad de la educación en Nicaragua, orientado, en permanente seguimiento y realimentación del presidente comandante Daniel Ortega Saavedra y la vice presidenta Cra Rosario Murillo Zambrana.</p> Loyda Barreda Rodríguez Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/10 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Pertinencia y calidad de la educación superior: perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/13 <p>La educación superior en América Latina requiere replantear sus concepciones, mediciones y prácticas institucionales de pertinencia y calidad en aras de mayor inclusividad y vinculación social-comunitaria en contextos pluriculturales, pluriétnicos y multilingües. El presente ensayo nos motiva problematizar acerca del papel de la Educación Superior en el proceso de construcción de relaciones interculturales, propiciando espacios de diálogos para la concertación y toma de acuerdos; entender las cosmovisiones y construir indicadores para fundamentar la pertinencia y la calidad de nuestros procesos. Es así que, la educación superior intercultural, asume que no existe una sola manera de ver el mundo, debiendo adoptar una postura crítica frente a modelos excluyentes y discriminadores, estableciendo consensos, participación, construcción de confianzas e intercambio, desde una posición de igualdad.</p> Alta Suzzane Hooker Blandford Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/13 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Transformación evolutiva en la formación docente del Tecnológico Nacional https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/14 <p>El Tecnológico Nacional (INATEC) con el objetivo de trascender y cumplir con calidad y eficiencia el mandato de educar y formar técnica y tecnológicamente a los estudiantes o protagonistas que año con año se incorporan a un centro tecnológico, ha considerado implementar ejes estratégicos que conlleven a elevar la calidad del aprendizaje, entre ellos, la formación docente, equipamiento y currículo.</p> <p>La institución ha evolucionado en una transformación que no solamente se limita a la búsqueda de la calidad, sino, a cambios que trastoquen pensamientos, comportamientos, concepciones; es así que desde 1991 hasta la fecha, docentes e instructores de la educación técnica y formación profesional han venido adquiriendo nuevos conocimientos, así como nuevos saberes para implementar competencias pedagógicas a través de una formación que corresponda a los cambios sociales, políticos, técnicos y tecnológicos que a nivel mundial se experimentan día a día. En este contexto de cambios y evoluciones tecnológicas, ha sido primordial implementar procesos de formación y actualización pedagógica, técnica, tecnológica dirigida a los docentes/instructores con perfiles académicos diferentes, basándose en el Modelo de Formación de la Educación Técnica y Formación Profesional, así como, a los lineamientos políticos, económicos, sociales y culturales que tienen como eje fundamental a la persona, su dignificación y la restitución de sus derechos.</p> Xiomara Anaís Martínez Chavarría Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/14 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Memoria Documental https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/30 Guillermo Fernández Ampié, Javier Marenco Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/30 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 La autonomía universitaria y la libertad https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/27 Guillermo Fernández Ampié, Javier Marenco Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/27 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Fines, Objetivos y Principios de la Nueva Educación https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/28 Guillermo Fernández Ampié, Javier Marenco Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/28 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Ley Reguladora del INATEC https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/29 Guillermo Fernández Ampié, Javier Marenco Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/29 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 “Summa Pedagógica”. Reflflexiones y experiencias educativa nicaragüense de un protagonista clave https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/25 Miguel Ayerdis Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/25 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Editorial Num.1 Año 1 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/6 Miguel Ayerdis Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/6 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Presentación No. 1 - Año 1 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/32 Miguel Ayerdis Derechos de autor 2021 Consejo Nacional de Universidades (CNU) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/32 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Políticas, gestión y transformación universitaria en Centroamérica y el Caribe (Retos y perspectivas) https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/16 <p>El compromiso de las Instituciones de Educación Superior (IES) centroamericanas y caribeñas, es la promoción de la conciencia crítica, la educación en valores sociales como la solidaridad y la cooperación genuina. Valores y principios que la comunidad universitaria debe fortalecer y practicar, de manera especial en el actual contexto de incertidumbre, producto de la crisis del capitalismo y la emergencia sanitaria del COVID-19. La situación de pandemia obliga a las IES a revisar su actuación. Los retos y desafíos pasan por la construcción de una “nueva normalidad” con igualdad e inclusión en todos los ámbitos. La normalidad a la que debe aspirarse es hacer de nuestras universidades motor de cambio en beneficio de las personas, de los pueblos, de la sociedad. Estas preocupaciones, forman parte de tres aspectos que de manera sucinta problematizan en el presente trabajo: el tipo estructura u organización deseada para lograr los propósitos de calidad y pertinencia universitaria; retos y desafíos a enfrentar para estar a tono con las exigencias de hoy y de mañana. Por último, mecanismos de participación para una buena gestión de gobierno universitario.</p> Ramona Rodríguez Pérez Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/16 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Primeros resultados de investigación: Así evalúan los docentes de Educación Primaria https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/17 <p>La investigación educativa es un importante eje para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizajes porque aporta elementos para mejorar la calidad educativa. Por ello, la Red de Investigadores Educativos de Nicaragua (RIENIC) fomenta procesos de investigación que articulan la experiencia investigativa de los subsistemas educativos --Ministerio de Educación (MINED), Instituto Nacional de Tecnología (INATEC), Subsistema Educativo Autónomo Regional (SEAR)-- y el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Uno de estos es el estudio que se realizó con el objetivo determinar la metodología que utilizan los docentes para evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Tercer Ciclo de Educación Primaria Regular. Se estableció un universo investigativo delimitado a cuatro colegios públicos del país, y se aplicaron diversas técnicas, entre ellas entrevistas, encuestas y revisión documental, por lo que su naturaleza fue mixta. Entre sus principales resultados se encontró que si bien conocen diversas procesos y herramientas de evaluación, mayoritariamente continúan aplicando métodos tradicionales. Por esto se hace indispensable desarrollar y promover otros instrumentos, técnicas, métodos y estrategias evaluativas del aprendizaje de los estudiantes, surgidas de experiencias de trabajo propio.</p> María del Carmen Fonseca Jarquín, Adolfo Alejandro Díaz Pérez, Leonel Enrique Vásquez Flores, Pedro Antonio López Ríos, María Argentina Ruiz Pavón, Lizandra de los Ángeles Chamorro Mercado, Constanza del Carmen Gómez Cuadra, José Erick Mejía, Jonathan Valerio Rosales Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/17 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Gestión estratégica del currículo intercultural https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/18 <p>El currículo universitario es uno de los temas prioritarios sobre los cuales ha girado gran parte del debate “científico” de la educación y que sigue siendo necesario abordar desde nuevas perspectivas para reflexionar acerca del bien hacer y pertinencia de la educación. Las diversas concepciones sobre lo curricular hacen organizar y desarrollar prácticas curriculares en coherencia con ellas. En el presente documento pretendemos instalar en el centro de los desafíos de la gestión institucional, la necesidad de gestionar el currículo como el componente medular de la acción educativa intercultural. Esto implica construir saberes teóricos y prácticos con relación a la organización de la institución, con los aspectos administrativos, los actores que forman parte y por supuesto con el programa curricular. Así como, el enfoque que debe otorgarse a la gestión de los aprendizajes haciendo posible la integración de los diferentes tipos de saberes, pedagogías comunitarias, metodologías propias, dinámicas organizativas, memorias, historias, lenguas y tradiciones de los pueblos en el espacio curricular institucional.</p> Letisia Castillo Gómez Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/18 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Buenas prácticas educativas en el municipio de San Carlos, Río San Juan (breve recorrido histórico) https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/19 <p>En los últimos 14 años Nicaragua ha experimentado importantes transformaciones en la vida social, cultural y productiva del país. Con la llegada al gobierno de la Alianza Unida Nicaragua Triunfa encabezada por el FSLN en 2007, el pueblo nicaragüense recobra la autoestima y la confianza colectiva en un futuro de vida mejor, luego de 16 años (1990-2006) de tres gobiernos neoliberales insensibles al clamor social de la mayoría del pueblo empobrecido. El nuevo país que surge a partir de la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Humano (PNDH) refrenda el derecho a la participación de todos los nicaragüenses en los programas y proyectos de desarrollo teniendo como fin último la lucha contra la pobreza. Esta última variable, reivindica el acceso universal a la educación como parte esencial en el logro de los objetivos propuestos. La experiencia educativa ha dejado un balance positivo en cobertura, acceso, calidad y pertinencia, acorde al modelo de desarrollo que se viene impulsando desde hace más de una década. Este trabajo tiene como fin documentar experiencias locales de avance en la educación, como es el caso del municipio de San Carlos, Río San Juan. La educación ha sido uno de los motores esenciales para que esta pequeña ciudad experimente cambios sustantivos en la vida material y espiritual de su población. En este sentido, los programas educativos y su ejecución han tenido como protagonistas a las familias y comunidades dentro de una lógica de inclusión social.</p> Miguel Ayerdis Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/19 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Cuando las universidades cerraron en el mundo: Continuidad Educativa, Afrontamiento y Resiliencia UNAN-Managua, Nicaragua https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/21 <p>El presente artículo expone los resultados de la investigación “Cuando las Universidades cerraron en el mundo: Continuidad Educativa, Afrontamiento y Resiliencia; UNAN-Managua”, realizada en junio de 2020, mes en el que la incidencia de la pandemia era notable y se había generado un ambiente de incertidumbre y estrés en toda la sociedad, del cual no estaba excluido la comunidad universitaria. Los estudiantes que participaron en ella son becados internos y lo hicieron de forma voluntaria e informada. Su propósito fue establecer las estrategias a las que recurrieron los estudiantes para enfrentar el estrés generado por la enfermedad COVID-19 y cómo percibían las medidas tomadas por las autoridades universitarias y las del país. Realizado con una metodología mixta que incluyó la implementación de escalas de medición aplicadas en línea y comentadas en grupos focales por el estudiantado a partir de sus propias vivencias, el estudio comprobó un conocimiento empírico: que la mayoría (56%) de los estudiantes becados son mujeres aun adolescentes (51%) que provienen de distintos puntos geográficos. También logró determinar que las estrategias de afrontamiento más utilizadas fueron las siguientes: focalización en solución de problemas, reevaluación positiva y evitación. De igual manera se estableció que los factores resilientes con puntuación significativa resultaron<br>favorecidos por un entorno que brinda soporte psicosocial tal como lo establece<br>el protocolo institucional de seguridad y cuidado de la vida, afrontando el desafío de aprender, emprender y prosperar en medio de la pandemia. Estos resultados constituyen una perspectiva micro del contexto familiar y comunitario que se vive en el país.</p> Martha Erica Martínez González, Arlen Nicaragua Castro Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/21 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Aprendiendo en tiempos de COVID-19. Una perspectiva formativa y dialógica https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/22 <p>El siguiente ensayo tiene como propósito compartir algunas reflexiones sobre la vivencia educativa en tiempos de pandemia, en un mundo de acelerados cambios que requieren respuestas propias y no de modelos impuestos. La reflexión sobre nuestros procesos educativos es fundamental, principalmente cuando se establece desde una perspectiva formativa y dialógica. Los resultados de este ensayo, es producto de un proceso de diálogo con los estudiantes durante un semestre, sistematizado a partir de una metodología que recrea tres momentos. El primer momento, se recogen conversaciones informales, diálogos improvisados que de manera sistemática se sostuvieron con la intención de conocer la percepción de estos estudiantes sobre la continuidad del proceso educativo en tiempos de pandemia. El segundo, la valoración colectiva de la experiencia desarrollada al final del semestre, lo cual permite construir conocimiento compartido. El último, documenta el uso de un formulario digital, llenado por los estudiantes, cuya finalidad era la evaluación del curso en distintos aspectos, teniendo como telón de fondo la emergencia sanitaria producida por la pandemia del COVID-19.</p> Xavier Ernesto Rodríguez Corea Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/22 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 Arqueología en Nicaragua con proyección social: Dinámicas pedagógicas inclusivas https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/23 <p>La arqueología como ciencia social, tiene por objeto de estudio al ser humano del pasado, estrechamente ligado con la sociedad del presente. En Nicaragua, una de las principales limitantes que ha tenido esta ciencia es que los resultados de las investigaciones realizadas no circulan más allá del gremio de investigadores nacionales y extranjeros. Al parecer no se han tomado en cuenta que los resultados de las investigaciones de esta naturaleza deben volcarse hacia la población en general. En años reciente se ha adquirido conciencia de esta problemática, dando inicio al impulso de una serie de acciones para acercar esta ciencia y los resultados de sus investigaciones en el país al público en general no especializado, de manera<br>especial a niños/as. En este artículo se reflexiona sobre la problemática anterior, dando cuenta de las acciones concretas realizadas para superarla, como los talleres de sensibilización de arqueología a personas con discapacidad visual, auditiva y motora; talleres educativos dirigidos a un público infantil, la producción del primer material audiovisual y en lenguaje de señas sobre arqueología producida en Nicaragua. En síntesis, el presente trabajo da a conocer los cambios que los arqueólogos nicaragüenses impulsan, en conjunto con el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) para el reforzamiento social de esta ciencia, acercándola a un público más amplio.</p> Ivonne del Carmen Miranda Tapia Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/23 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000 “Este libro lo escribí desde la vida para la educación, desde la educación para la vida” https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/24 Cecilia María Teresa Costa Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/24 Sat, 20 Nov 2021 00:00:00 +0000