Tejiendo significados de interculturalidad en el caminar de la educación superior intercultural
Palabras clave:
pedagogía, competencia, educación intercultural, diversidad culturalResumen
En este texto se presentan los resultados de una investigación para la que se han tejido significados de interculturalidad en el caminar de la educación superior intercultural. Se trata de un estudio cualitativo sustentado en un abordaje fenomenológico mediante talleres de construcción colectiva con la participación de estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), Recinto Universitario Bluefields. Los principales resultados muestran las definiciones contextualizadas de las categorías de análisis de interculturalidad y educación intercultural que vive y siente la comunidad universitaria. Asimismo, se posiciona la interculturalidad como un proceso de reivindicación de los pueblos desde las dimensiones políticas y culturales que conllevan al Buen Vivir. Además, el caminar de la educación intercultural se centra en la construcción de los tejidos curriculares inspirados en los sueños y anhelos de los pueblos, reflejando competencias, actitudes y valores para atender a la diversidad cultural. Se concluye que es necesario que los estudiantes, docentes y administrativos de las instituciones universitarias configuren epistemologías de la interculturalidad para avanzar en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y equitativas.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilera-Martínez, F. A., Vargas-Niño, P. A., Serrano-Cruz, N. I. y CastellanosEscobar, M. C. (2015). Estudio de los imaginarios sociales urbanos desde las prácticas pedagógicas. Revista de Arquitectura, 17(1), 104-110. https://doi.org/10.14718/RevArq.2015.17.1.10
Andrews, M., Backstrand, J. R., Boyle, J. S. Campinha-Bacote, J., Davidhizar, R. E., Doutrich, D. y Zoucha, R. (2010). Chapter 3: Theoretical basis for transcultural care [Capítulo 3: Bases teóricas del cuidado transcultural]. Journal of Transcultural Nursing, 21(4_suppl), 53S-136S.
Arasaratnam-Smith, L. A. y Deardorff, D. K. (2022). Developing Intercultural Competence in Higher Education: International Students’ Stories and SelfReflection [Desarrollo de la competencia intercultural en la educación superior: historias y autorreflexión de estudiantes internacionales]. Taylor & Francis.
Beltrán, R. (2002). Educación intercultural en los centros de personas adultas en Huelva. Portularia: Revista de Trabajo Social, 2, 231-244 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=304391
Blais, M. y Martineau, S. (2006). L’analyse inductive générale: description d’une démarche visant à donner un sens à des données brutes. [El análisis inductivo general: descripción de una gestión visando a donner un sentido de los données brutos]. Recherches qualitatives, 26(2), 1-18
Consejo Nacional de Universidades. (2022). Marco estratégico de la Educación Superior 2022-2030. Managua: Editorial CNU
Creswell, J. W. (2013). Steps in conducting a scholarly mixed methods study [Pasos para realizar un estudio académico con métodos mixtos]. University of Nebraska.
Cuevas-Álvarez, M., Pérez-Mendoza, M. y AríasMoguel, G. (2021). Internacionalización del currículum para desarrollar la competencia intercultural en estdudiantes de negocios. Investigación & Negocios, 14(23), 196-208. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.136
Dalib, S., Harun, M. y Yusof, N. (2016). Student intercultural competence in a Malaysian campus: A phenomenological approach [Competencia intercultural estudiantil en un campus de Malasia: un enfoque fenomenológico]. Journal of Multicultural Discourses, 12(1), 42-62. https://doi.org/10.1080/17447143.2016.1264408
Deardorff, D. K. (2006). Identification and Assessment of Intercultural Competence as a Student Outcome of Internationalization [Identificación y evaluación de la competencia intercultural como resultado de la internacionalización del estudiante]. Journal of Studies in International Education, 10(3), 241-266. https://doi.org/10.1177/1028315306287002
Deardorff, D.K. (2004). The identification and assessment of intercultural competence as a student outcome of internationalization at institutions of higher education in the United States. [La identificación y evaluación de la competencia intercultural como resultado de la internacionalización de los estudiantes en instituciones de educación superior en los Estados Unidos]. Journal of Studies in International Education, 10(3), 241-266. http://www.lib.ncsu.edu/resolver/1840.16/5733
Elboj-Saso, C., Valero Errazu, D., IñiguezBerrozpe, T. y Gómez-Bahillo, C. (2017). La competencia intercultural en las organizaciones: una aproximación teórica. Revista Internacional De Organizaciones, (19), 75-92. https://doi.org/10.17345/rio19.75–92
Figueroa-Serrano, D. (2018). Identidad y alteriadad en el diálogo intercultural. Un acercamiento desde la intersubjetividad cultural. Antropología Experimental, (18), 195-207. https://doi.org/10.17561/rae.v0i18.2357
Flores-López, W. O. (2019). Actitudes hacia las matemáticas en la resolución de problemas y su relación con la investigación propia. URRACAN https://acortar.link/sEFdQg
Freire, P. (2004). Pedagogy of the Oppressed. 30th anniversary ed. [Pedagogía del oprimido. Edición 30 aniversario]. New York: Continuum
Gamino-Carranza, A. y Acosta-González, M. (2016). Modelo curricular del Tecnológico Nacional de México. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.10
Garrote-Rojas, D., Arenas-Castillejo, J. Á. y Jiménez-Fernández, S. (2018). Educación Intercultural en El Aula: Profesorado y Tic. Revista Prisma Social, 22, 326–345.
Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos deinvestigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 141-153.
Gómez-Parra, M. E. y Hà, T. A. (2021). First steps towards intercultural education in Vietnam: exploring primary education teachers’ level of intercultural competence. [Primeros pasos hacia la educación intercultural en Vietnam: explorar el nivel de competencia intercultural de los profesores de educación primaria]. Culture and Education, 33(1), 78-105. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1859740
González-Lara, M. (2014). El oficio de formar: entre artesanos y científicos. Informe final de investigación. IDEP
Gorski, P. (2008). Good Intentions Are Not Enough: A Decolonizing Intercultural Education. [Las buenas intenciones no son suficientes: una educación intercultural descolonizadora]. Intercultural Education, 19 (6). 515–525. https://doi.org/10.1080/14675980802568319
Hooker, A. (2017). El papel de la comunicación en procesos de interculturalidad. URACCAN Al Día, 11(2), 14-17.
https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/ uraccanaldia/article/view/414
Jové, G. (1998). Diversidad cultural en los centros educativos: el currículum desde una perspectiva intercultural. Cultura y Educación, 10(2), 17-36. https://doi.org/10.1174/113564098320765271
Leiva, J. (2010). Práctica de la interculturalidad desde la perspectiva docente: análisis y propuestas pedagógicas. Cultura y Educación, 22(1), 67-84. https://doi.org/10.1174/113564010790935240
Matsumoto, D. y Juang, L. (2016). Culture and psychology. [Cultura y Psicología].
Molina, F. (2000). Apuntes para una sociología de la educación intercultural. Cultura y Educación, 12, 1(2), 167-179. http://dx.doi.org/10.1174/113564000753837278
Nijhuis, C. J. G., Voogt, J. M. y Pieters, J. M. (2012). The cultural complexity of international collaboration: Conditions for sustainable curriculum development in Ghana. [La complejidad cultural de la colaboración internacional: condiciones para el desarrollo curricular sostenible en Ghana]. International Journal of Intercultural Relations, 36(5), 647- 658. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2012.02.003
Palechor-Arévalo, L. (2020). Interculturalidad, Encuentro de dos Mundos. Sentires y Pensares. Tejiendo Memorias, 1(0), 69- 81.
Pérez-Ruiz, A. (2018). Práctica docente y currículo: Un marco de análisis construccionista. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-15.
https://doi. org/10.15359/ree.22-3.20
Portera, A. (2010). Intercultural and multicultural education: Epistemological and semantic aspects. [Educación intercultural y multicultural: aspecto epistemológico y semánticos] In Intercultural and multicultural education, 26-44.
Richars, G. y Wilson, J. (2007). Tourism, creativity and development. [Turismo, creatividad y desarrollo] (Vol. 10). London: Routledge.
Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Nacional de Universidades (CNU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.