Cuando las universidades cerraron en el mundo: Continuidad Educativa, Afrontamiento y Resiliencia UNAN-Managua, Nicaragua
Palabras clave:
Pandemia, resiliencia, afrontamiento, educación superior, estudiantesResumen
El presente artículo expone los resultados de la investigación “Cuando las Universidades cerraron en el mundo: Continuidad Educativa, Afrontamiento y Resiliencia; UNAN-Managua”, realizada en junio de 2020, mes en el que la incidencia de la pandemia era notable y se había generado un ambiente de incertidumbre y estrés en toda la sociedad, del cual no estaba excluido la comunidad universitaria. Los estudiantes que participaron en ella son becados internos y lo hicieron de forma voluntaria e informada. Su propósito fue establecer las estrategias a las que recurrieron los estudiantes para enfrentar el estrés generado por la enfermedad COVID-19 y cómo percibían las medidas tomadas por las autoridades universitarias y las del país. Realizado con una metodología mixta que incluyó la implementación de escalas de medición aplicadas en línea y comentadas en grupos focales por el estudiantado a partir de sus propias vivencias, el estudio comprobó un conocimiento empírico: que la mayoría (56%) de los estudiantes becados son mujeres aun adolescentes (51%) que provienen de distintos puntos geográficos. También logró determinar que las estrategias de afrontamiento más utilizadas fueron las siguientes: focalización en solución de problemas, reevaluación positiva y evitación. De igual manera se estableció que los factores resilientes con puntuación significativa resultaron
favorecidos por un entorno que brinda soporte psicosocial tal como lo establece
el protocolo institucional de seguridad y cuidado de la vida, afrontando el desafío de aprender, emprender y prosperar en medio de la pandemia. Estos resultados constituyen una perspectiva micro del contexto familiar y comunitario que se vive en el país.
Descargas
Métricas
Citas
Aguilar Mendoza A. (2016). El afrontamiento y la capacidad de resiliencia de las personas ante los riesgos por desastres naturales. Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, octubre 2016, número 62: 34-46, ISSN: 2071-8748
Asian Boss Español (2020). Entrevista a PhD Kim Woo Joo, Profesor Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Universidad de Corea, Experto principal COVID-19, (28 04 2020) Tomado de https://infobioquimica.com/new/2020/04/28/este-experto-de-coronavirus-de-corea-del-sur-contestara-a-todas-tus-preguntas/
Centro de Control y prevención de Enfermedades CDC (agosto, 2020), Como protegerse y proteger a los demás. Tomado de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/prevention.html
CEPAL-UNESCO (2020). Informe COVID-19. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Dominguez & Ibarra (2017) Positive psychology: A new approach to the study of happiness. En Razón y Palabra Vol. 21, No.1_96. Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199551160035.pdf
El 19 Digital, (2020). Declaraciones de Rosario, Vicepresidenta de Nicaragua, Tomado de https://www.el19digital. com/articulos/ver/titulo:102302-companera-rosario-murillo-en-multinoticias-15-de-abril-de-2020
Etxebarria N, Santamaría M, Gorrochategui M, Mondragón N 2020; Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. CSP Cuadernos de Saude Pública
Fidias. G. Arias (2012). El proyecto de Investigación, 6ta edición. Editorial Episteme C. A.
L. F Piergiovanni & P. De Paula (2018). Estudio Descriptivo de la Autoeficacia y las Estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios argentinos. Revista Mexicana de Educación Educativa RMIE, 2018, VOL. 23, NÚM. 77, PP. 413-432 (ISSN: 14056666)
Lancet Psychiatry (2020). Abordar el desafío de la salud mental. Published Online June 9, 2020 https://doi.org/10.1016/S2215-0366 (20)30240-60
Lemos M, Pérez M & López Medina D (2018). Estrés y Salud Mental en Estudiantes de Medicina. iMedPub Journals. Vol. 14 No. 2:3 doi: 10.3823/1385 Colombia
Lorite Ayán, N (2020). Comprendiendo la amenaza global del Coronavirus COVID 19. Madrid: Bilova
M. C González & R. Artuch Garde (2014), Perfiles de Resiliencia y Estrategias de Afrontamiento en la Universidad. Variables Contextuales y Demográficas. Universidad de Navarra, España.
Martínez González (2020). Estrategias para administrar el estrés. [video]. https://www.youtube.com/watch?v=DYdlXlYl-EY&t=7s
Ministerio de Salud MINSA (2020), Protocolo de Actuación y Respuesta. Nicaragua
Omar, Alicia, y Paris, Laura, y Uribe Delgado, Hugo, y Ameida da Silva Junior, Sergio Henrique, y Aguiar de Souza, Marcos, y “Un modelo explicativo de resiliencia en jóvenes y adolescentes.” Psicologia em Estudo, vol. 16, no. 2, 2011, pp.269-277. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287122138010
Organización Mundial de la Salud OMS (2020) Preguntas y Respuestas sobre la enfermedad por CORONAVIRUS COVID 19. Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses?-gclid=CjwKCAjwzvX7BRAeEiwAsXExo-2vGG4 s3o4WKprNAYOjEkaNOEyOOu-91caH9hiCrFQk1c09BAtB2hhoCj6QQAvD_BwE#
Pérez Muñoz A. (2017). Metodologías Cualitativas, Universidad Complutense de Madrid
Pérez-Gay Juárez, F., Reynoso Alcántara, V., Flores González. R., Contreras, C., López-Castro, C., Martínez, L. &TheCOVID-StressInternationalCollaboration (2020). Evaluación del Estrés frente a la Pandemia del COVID-19 en población mexicana. Reporte de los resultados de la encuesta global COVIDISTRESS.
Salgado-Levano A. (2005). Métodos e Instrumentos para medir la resiliencia. Una alternativa peruana. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1729-48272005000100006
Shaughnessy J. Zechmesiter E., & ZechmesiterJ. (1997). Métodos de Investigación en Psicología. McGrawHill, México.
UNAN-Managua, (2020). Informe de Gestión 2019. Dirección de Gestión de la Calidad Institucional (DGCI). Tomado de https://www.unan.edu.ni/
UNAN-Managua (2020). Comunicado Oficial Nº10, 24 abril, 2020. Tomado de https://www.unan.edu.ni/index.php/relevantes/comunicado-oficial-no-10.odp
UNAN-Managua (2020). Protocolo institucional ante COVID-19. Vicerrectorado Administrativo y de Gestión, División de Recursos Humanos. Tomado de https:// www.unan.edu.ni/index.php/relevantes/unan-managua-presenta-protocolo-institucional-ante-el covid-19.odp
UNAN-Managua, marzo 2020. Vicerrectorado Administrativo y de Gestión, División de Recursos Humanos. Protocolo Institucional ante el COVID-19.
UNESCO (2020). La Educación en América Latina y el Caribe ante el COVID-19. Recuperado de https://es.unesco.org/news/surgen-alarmantes-brechas-digitales-aprendizaje-distancia UNESCO, IESALC (2020). COVID-19 y Educación Superior: De los efectos inmediatos al día después. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES130520.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.