Juegos tradicionales y rondas nicaragüenses como recursos de aprendizaje en Ciencias Sociales de educación secundaria

Autores/as

Palabras clave:

Juegos tradicionales y rondas, recurso de aprendizaje, estrategia de aprendizaje, adecuación curricular, aprendizaje significativo

Resumen

Los Juegos tradicionales y rondas nicaragüenses como recurso de aprendizaje en Ciencias Sociales de Educación Secundaria, surge como  tema de investigación ante la necesidad de darle un giro a la forma en que se imparte esta asignatura y despertar en el estudiante la motivación por el aprendizaje con juegos lúdicos que tienen que ver con lo cognoscitivo y el rescate de la cultura popular, sustentado en las competencias de grado y de eje transversal en cada una de las áreas curriculares para la formación integral y de valores. Se pretende promover la estrategia y recurso de aprendizaje como como acción que favorezca el aprendizaje basado en competencias, estimular la práctica de estos juegos, aplicar el diseño de estrategia de aprendizaje innovadora con plan de intervención utilizando la adecuación curricular y proponer esta estrategia para que sea aplicada en los centros educativos del país como estímulo para el aprendizaje significativo. El enfoque utilizado es el cualitativo, el método es Investigación Acción Participativa. Para obtener la información se hizo a través de la observación y el instrumento aplicado para el análisis de datos fue la encuesta. Los resultados de la investigación se hizo de forma descriptiva lo que nos permitió llegar a la siguiente conclusión: el tema constituyó una actividad de mucha importancia donde la funcionalidad estuvo basada en el rescate de los juegos tradicionales y rondas como recurso de aprendizaje que permitiera ser el medio por el cual se diera el aprendizaje significativo, el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes que contribuyeran a la formación integral del estudiante y el rescate de la cultura popular en docentes y padres de familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Greenwood, D. (2000) De la observación a la investigación-acción participativa: Una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, (9), 27-49.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. DF, México.

Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las Ciencias Sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355.

Monereo, C. Castelló, M. Palma, M. y Pérez, M. (2000) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Graó. Orozco, J. (2016). La Investigación Acción como herramienta para ormación docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Socialese de la Facultas de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, (19), 5-17.

Tamayo, M.T. (2009). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación.

Descargas

Publicado

2025-05-13

Cómo citar

Arnuero Mendoza , M. E., Mendoza Medina, L. M., & Carmona Duarte, J. J. (2025). Juegos tradicionales y rondas nicaragüenses como recursos de aprendizaje en Ciencias Sociales de educación secundaria. Indice: Revista De Educación De Nicaragua, 124–129. Recuperado a partir de https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/335

Número

Sección

Producción Educativa 2023