Pertinencia y calidad de la educación superior: perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes
Palabras clave:
Pertinencia, calidad, educación superior intercultural, educación multilingüe, pluriétnicoResumen
La educación superior en América Latina requiere replantear sus concepciones, mediciones y prácticas institucionales de pertinencia y calidad en aras de mayor inclusividad y vinculación social-comunitaria en contextos pluriculturales, pluriétnicos y multilingües. El presente ensayo nos motiva problematizar acerca del papel de la Educación Superior en el proceso de construcción de relaciones interculturales, propiciando espacios de diálogos para la concertación y toma de acuerdos; entender las cosmovisiones y construir indicadores para fundamentar la pertinencia y la calidad de nuestros procesos. Es así que, la educación superior intercultural, asume que no existe una sola manera de ver el mundo, debiendo adoptar una postura crítica frente a modelos excluyentes y discriminadores, estableciendo consensos, participación, construcción de confianzas e intercambio, desde una posición de igualdad.
Descargas
Métricas
Citas
CRES (2008). Declaración y Plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
RUIICAY (2015). Documento sobre sistema de acreditación y reconocimiento de las instituciones indígenas, interculturales y comunitarias de educación superior de Abya Yala, Cotacachi, Ecuador.
Tunnerman, Carlos (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior. Lección inaugural. Guatemala. Consultado el 21 de Marzo, 2017, en: http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/ 123456789/258/1/Pertinencia%20Calidad%20Educacion%20Superior%20-CarlosTunnermann.pdf
URACCAN (2014). Informe de Autoevaluación con fines de mejora, presentado al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Nicaragua (CNEA), Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua.
Antón, J. y Del Popolo, F. (2009). Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: Aspectos conceptuales y metodológicos. Naciones Unidas, CELADE-División de población de la CEPAL.
Convenio Andrés Bello (2014). Análisis comparativo de los procedimientos, condiciones y opciones de acreditación de Instituciones de Educación Superior convencionales e indígenas / interculturales/ comunitarias en los países miembros del Fondo Indígena, La paz, Bolivia.
Mato, D. (2014). Universidades Indígenas en América Latina, experiencias, logros, problemas y desafíos. Revista ISEES N14 Julio – Diciembre 2014, p.17-45.
CRIC (2005). Sistema de educación propia-SEP: una estrategia de los pueblos indígenas hacia la consolidación de la autonomía. Consejo Regional Indígena del Cauca y Programa de Educación Bilingüe Intercultural. Colombia: autores.
CEPAL (2014). Los Pueblos Indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Indice: Revista de Educación de Nicaragua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.