Estrategias motivacionales basadas en la neurociencia en la educación técnica en Nicaragua
Palabras clave:
Neurociencia, enseñanza técnica, motivación, bienestarResumen
El ensayo analiza las estrategias motivacionales basadas en la neurociencia para su aplicación en la educación técnica en Nicaragua. Explica cómo la comprensión de las estructuras cerebrales y el papel de las emociones inciden en la mejora significativa del rendimiento académico, así como en el bienestar emocional de los estudiantes. A través de la revisión documental y bibliográfica fueron identificados principios neurocientíficos que tienen el potencial de transformar las experiencias educativas, aumentando la motivación y el compromiso de los estudiantes. Se destacan las oportunidades existentes para la mejora del aprendizaje positivo y pertinente a través de la personalización y la innovación educativa, acompañado de un proceso de formación y capacitación de los docentes sobre la importancia de la neurociencia para la educación, como fundamento principal en la generación de ambientes educativos, donde los estudiantes fortalezcan los conocimientos, las competencias y las habilidades requeridas para responder a los desafíos del siglo XXI.
Descargas
Métricas
Citas
Bandura, A. (1997). Self-Eficcacy. The exercise of control. [Autoeficacia: El ejercicio del control]. EdebÉ.
Berk, L. E. (2017). Development Through the Lifespan. Pearson Education.
Doidge, N. (2007). The Brain That Changes Itself: Stories of Personal Triumph from the Frontiers of Brain Science. Viking.
García, A. (2017). Neurociencia y educación: La neurociencia al servicio de la educación. Ediciones Pirámide.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam.
Jensen, E. (2008). Neuroeducación: La nueva ciencia de la enseñanza y el aprendizaje. Editorial Santillana.
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Estrés, evaluación y afrontamiento. Editorial Springer.
LeDoux, J. E. (2000). Emotional circuits in the brain. Annual Review of Neuroscience, 23(1), 155-184. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.23.1.155
Mather, M., & Nesmith, K. (2008). Aging and the effects of emotion on memory. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, 8(2), 205-212.
McGaugh, J. L. (2004). La amígdala y la memoria emocional. Revisión Anual de Neurociencia, 27, 1-28. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.27.070203.144239
Miller, P. H., & McDevitt, T. M. (2016). El desarrollo del niño. Pearson Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.