Aplicación del modelo integrado con estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales de la UNAN-Managua

Autores/as

Palabras clave:

Currículo, Competencias, Estrategias integradoras, Innovación educativa

Resumen

El presente artículo es producto de la sistematización de una experiencia didáctica del currículo integrado y por competencias, en el que se aplicaron estrategias integradoras con estudiantes de primer año de la carrera Ciencias Sociales de la UNAN-Managua, siendo un pilotaje desarrollado en esta carrera, debido a que el nuevo plan de estudios se aplicó un año después. El paradigma de esta investigación es el sociocrítico, el enfoque utilizado el cualitativo y el método, la Investigación Acción Participativa. El proceso de recopilación de la información fue por medio de la observación, asimismo se hizo uso de los diarios de campo para documentar los aspectos observados en el aula de clase. Los resultados de la investigación describen el conjunto de acciones integradoras que se realizaron de forma planificada y consensuada entre los docentes de los componentes curriculares. Por ello, en este escrito se describe cada una de las fases y momentos del modelo integrado, tales como innovación de la planificación educativa y las estrategias integradoras tanto semestral como para cada corte evaluativo. Como conclusión se plantea que el profesorado al implementar un currículo por competencia en los procesos de aprendizajes está contribuyendo a mejorar la calidad de la educación en Nicaragua. Por tanto, se puede afirmar que la implementación de este currículo por competencias e integrado, genera las condiciones para la construcción de aprendizajes significativos en el estudiantado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alberich, T. (2008). IAP, mapas y redes sociales: desde la investigación a la intervención social. Postularía, 8 (1), 131-151.

Benavidez, M., y Aguirre, M. (2015). El proceso de desarrollo de la comunicación escrita en las aulas universitarias bajo un enfoque por competencias. En Blanco y Negro, 6(1), 1-12.

Blasco y Pérez, (2007). Metodología de la investigación, enfoque cualitativo. Buenos Aires: Paidós.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Manejo de datos cualitativos. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma.

Carlino, P. (2002b). Enseñar a escribir en todas las materias: cómo hacerlo en la universidad. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo

Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. II, núm. 5, pp. 3-24.

García, M. y Alvarado, L. (2008) Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas.

Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1992). Cómo Planificar la Investigación Acción. Barcelona: Laertes.

Orozco Alvarado, J. C. (2018). La Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos Teóricos y Modelación de Unidades Didácticas. Editorial Universitaria Tutecotzimí.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (2021). Metodología para la evaluación del currículo por competencia en la UNAN-MANAGUA.

Calsalmiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Coseriu, E. (1978). La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Pról. de Gregorio Salvador, edición e introducción de Maximiano Trapero. Arco/Libros.

Cros, A. (1995). El discurso académico como un discurso argumentativo. El argumento de autoridad en la primera clase de un curso académico. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación. 25, pp 95 -106. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialne-tElDiscursoAcademicoComoUnDiscursoArgumentativo-2941576%20(5).pdf

Lyons, J (1980). Semántica. Teide. Muñetón, M., Ramírez G. y Rodrigo, M (2005) Estudio longitudinal de la producción de deícticos en castellano en niños de 12 a 36 meses durante actividades cotidianas. Anuario de Psicología, 36 (3). Universitat de Bercelona. https://raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/view/61821

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa.

Rendón, M. I., Soler, F., y Cortés, M. (2012). Relaciones deícticas simples, toma de perspectiva y competencia social. Suma Psicológica, 19 (2), 19-37. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v19n2/v19n2a02.pdf

Schuster, A.; Puente, M.; Andrada, O. y Maiza, M. (2013) La Metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La Investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología 4 (2). 109-139.

Ulloa, T. (2016). Comportamiento discursivo de los verbos deícticos en muestras orales de hablantes de la ciudad de Santiago de Cuba. Dirasat Hispánicas. Universidad de Oriente, Cuba. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ComportamientoDiscursivoDeLosVerbosDeicticosEnMues-5601615%20(1).pdf

Tanz, C. (2009). Studies in the acquisition of deictic terms. Cambridge studies in linguistics.

Van Dijk, T. (comp.) (2001). El discurso como interacción en la sociedad. Gedisa.

Descargas

Publicado

2023-01-25

Cómo citar

Orozco Alvarado, J., & Herrera Oporta, C. M. (2023). Aplicación del modelo integrado con estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales de la UNAN-Managua. Indice: Revista De Educación De Nicaragua, 2(3), 113–130. Recuperado a partir de https://revistaindice.cnu.edu.ni/index.php/indice/article/view/77

Número

Sección

Ensayos y Artículos