La necesidad histórica de la Educación Rural
Palabras clave:
Desigualdad, educación rural, culturaResumen
Las estructuras de desigualdad en América Latina y sus orígenes colonialistas incidieron en las condiciones de pobreza de la región, convirtiéndola en una de las más desiguales del mundo. La esclavitud y apropiación de vastas extensiones de tierra constituyeron la ecuación fundamental de la desigualdad y una nueva relación económica, cultural y política del contexto colonial que hace eco en la actualidad. En cuanto a los orígenes de la pobreza rural se puede destacar que los indígenas, aunque con acceso a la tierra, estaban sometidos a precarias condiciones de existencia. Además, existía un sector de ladinos (mestizos) que no tenían acceso a la tierra, eran trabajadores rurales, y es ahí donde están los cimientos de la pobreza rural. Las desigualdades no solo son las clases sociales, sino territoriales, por lo que el universo de oportunidades educativas debe lograr un equilibrio y ecuanimidad tanto en la ciudad como en el campo, que permitan mejorar las condiciones fortaleciendo las capacidades, y aprovechando óptimamente los recursos del entorno. Para superar esas condiciones, es necesaria una educación rural contextualizada a la cultura, con identidad y con procesos de integración, que fortalezca las capacidades en los territorios rurales, junto a los valores para cohesionar más a la comunidad y territorios rurales. El paradigma debe ser la educación no escolarizada, biocéntrica, comunitaria y popular que provoque transformaciones profundas en el medio rural.
Descargas
Métricas
Citas
Bauman, Zigmunt (2005). Vida Líquida. Barcelona. PAÍDOS EDITORES.
Cueva, A. (1980). El desarrollo del capitalismo en América Latina. México D.F: SIGLO XXI EDITORES.
Engels, F. (1989). El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre. Quito, Ecuador: EDITORA LATINOAMERICANA.
Fannon, F. (1973). Los Condenados de la Tierra. México FCE.
Galeano, E. (2004). Las Venas Abiertas de América Latina. Buenos Aires, Argentina, Siglo XXI EDITORES.
Lacki, P. (2006). Desencuentros entre educación y desarrollo rural. Brasil: UNESCO.
Maldonado, C. (2020). Perspectivas de la Complejidad y Ciencias Sociales. México. El Colegio de Morelos.
Martínez Pelaéz, Severo (2020). La Patria del Criollo. Guatemala, C.A Editorial Piedrasanta.
Mariategui, José Carlos (2007). Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. República Bolivariana de Venezuela. Biblioteca Ayacucho.
Mora, J., & Trimiño, P. (2001). Educación y Desarrollo Rural. Revista Electrónica Educare, 61-65.
Morín, Edgard (1986). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona. GEDISA.
Wallerstein, Inmanuel. (2005). ANÁLISIS DE SISTEMAS-MUNDO: Una Introducción. México D.F: SIGLO XXI EDITORES.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.