Estrategias para la enseñanza de Ciencias Sociales en educación secundaria. Aplicación de una unidad didáctica
Palabras clave:
Aprendizaje, ciencias sociales, estrategias, educación, innovaciónResumen
El aprendizaje de las Ciencias Sociales en educación secundaria suele ser percibido por los estudiantes como una asignatura aburrida, monótona y de poco interés, debido a que algunos docentes implementan estrategias tradicionales como el dictado, la transcripción del libro al cuaderno, realización de extensas lecturas y la memorización de contenidos. Esta metodología dificulta la comprensión crítica y la contextualización de los fenómenos históricos, geográficos y sociales. Por ello, es necesario implementar estrategias didácticas innovadoras que promuevan un aprendizaje activo, participativo y significativo, contextualizando los contenidos con la vida cotidiana de los estudiantes. La metodología de la presente investigación se vincula al paradigma interpretativo, con enfoque mixto con aspectos cuantitativos y cualitativos durante el proceso. Se utilizaron técnicas como la revisión documental, diario de campo, entrevista a un docente y encuesta a 30 estudiantes, en el contexto del Colegio Público Guardabarranco de Managua. Como resultado, se construyó una unidad didáctica compuesta por 3 planes de clases de Geografía y de Historia, validados por un docente experto en el área y se realizó un pilotaje con uno de los planes, lo que permitió reajustar la planificación didáctica y mejorarla. Posteriormente, se realizó la intervención didáctica con una totalidad de seis planes de clases que, a partir de la experiencia, se puede concluir que el estudiantado experimentó nuevas maneras de aprender Ciencias Sociales de forma divertida, participativa y socializadora, lo cual generó aprendizajes significativos de los contenidos logrando que los estudiantes puedan identificar los aspectos históricos y geográficos en la vida real.
Descargas
Citas
Alvarado, L., García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias en el Doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf
Díaz de León, N. (2016). Población y muestra, https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
Díaz-Pérez, A. (2019). Estudio experimental sobre estrategias didácticas innovadoras y tradicionales en la enseñanza de Estudios Sociales. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 2(1), 21–35. https://recsp.org/index.php/recsp/article/view/17
Kajekai Chirlap, R. V. (2011) Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de Estudios Sociales en el séptimo año de educación general básica en La Escuela Etsa del Centro Shuar Muchinkim parroquia Tayuza periodo electivo 2010-2011. [Tesis de Licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Ecuador].https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1405/13/UPS-CT002161.pdf
Orozco Alvarado, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. 17(5). 65-80. https://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdf
Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta, Revista Electrónica Educare, 15, (1), 15-29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Reyes Martínez, D.M., Avilés Leiva, P.G. (2019) Intervención didáctica con estrategias de aprendizajes innovadoras para desarrollar comprensión en la disciplina Geografía de Nicaragua con los estudiantes de 10mo grado del Colegio Buena Vista Nindirí, Masaya. [Tesis de licenciatura en ciencias de la educación con mención en ciencias sociales, Managua, Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/12448/1/100009.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Nacional de Universidades (CNU)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.